08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:214 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

cada unidad doméstica a la conservación del bosque, como un factor que<br />

merece recompensa financiera, es decir, cierto monto de recompensa. Pero<br />

este monto disminuye cuando la unidad doméstica extrae y comercializa<br />

productos forestales, sobre todo, cuando se trata de productos ya “escasos”.<br />

Se atribuye entonces a la unidad doméstica penalidades que reducen el<br />

monto de su recompensa. En el caso en que esta misma unidad doméstica<br />

también reforesta o enriquece sus purmas, recibe un bonus que puede<br />

eventualmente anular las penalidades.<br />

En todo caso, nada impide que una familia reforeste, enriquezca<br />

sus purmas y críe animales al mismo tiempo que sigue extrayendo las<br />

especies que se han vuelto escasas en la región, sobre todo si aparecen<br />

ofertas “oportunistas” de parte de intermediarios. En suma, nada impide<br />

que el bosquesino quiera ganar de ambos lados, aprovechando, a la<br />

vez, la recompensa y las oportunidades del mercado para productos de<br />

extracción. En esta clase de decisiones influirá claramente a cuánto se<br />

eleva el monto de la recompensa. La cosecha de frutales silvestres (aguaje,<br />

ungurahui, huasaí, leche caspi...) sin tumbar los árboles es otro factor<br />

meritorio que se debe reconocer.<br />

Estos factores plantean dos problemas:<br />

(1) El problema de la renuncia a ofertas del mercado por productos<br />

forestales extraídos. Pensamos que tal renuncia no se puede exigir, sólo<br />

promover, precisamente, con los puntos de mérito que dan acceso a mayores<br />

montos de la recompensa. La escasez crónica de dinero en las comunidades<br />

y la propensión a la inversión en el consumo suntuario — que es la faz<br />

inversa del ahorro y que causa el gasto rápido de las sumas recibidas por la<br />

recompensa — hacen que los bosquesinos seguirán receptivos a todas las<br />

oportunidades del mercado, y especialmente a aquellas, como la madera,<br />

que procuran ingresos momentáneos importantes. Esta libertad de acceso<br />

a dinero y de opción por oportunidades del mercado no es conveniente<br />

restringir por razones económicas, por lo menos durante los 25 años que<br />

durará el proceso de implementación de las actividades de conservación y<br />

manejo y hasta que la producción iniciada a través de ellas dé sus frutos.<br />

Es de suponer que, en cuanto a los frutales silvestres, la extracción en el<br />

bosque lejano disminuya cuando las especies sembradas en las purmas<br />

empiecen a dar cosecha, y que, al mismo tiempo, estos frutales se<br />

regeneren naturalmente en el bosque cercano, donde podrán luego ser<br />

manejados sin que sean tumbados, como ya ocurre en muchas partes<br />

con el irapay y, ocasionalmente, con la chambira. De manera parecida<br />

ocurrirá con la madera blanca que actualmente está explotada en zonas<br />

cada vez más lejanas, cuando estas especies reforestadas habrán llegado a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!