08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:14 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

económica (en un mercado que privilegia a los intermediarios) y la<br />

impotencia política (p. ej. dificultad de obtener el reconocimiento de<br />

organizaciones representativas, de hacer aplicar las leyes que están en su<br />

favor y de acceder a cargos políticos). En el contexto de esta relación<br />

genérica de dominación/sumisión, los incentivos, que son concebidos<br />

e implementados por el estrato social dominante, toman forzosamente<br />

una connotación manipuladora: el que domina ejerce a través de los<br />

incentivos su poder sobre el dominado. En este sentido, los incentivos<br />

son a priori un componente de las fuerzas de dominación.<br />

Frente a este a priori, podemos preguntarnos si hay una alternativa.<br />

Intentamos formularla de manera siguientes: ¿Podemos imaginar<br />

condiciones en las que incentivos venidos de la sociedad envolvente<br />

tendrían un efecto emancipador por el hecho que procuran a una<br />

comunidad bosquesina un mayor control sobre su destino propio,<br />

inseparable del acceso duradero a sus recursos naturales, y menor sumisión<br />

a las fuerzas de dominación? En el vocabulario de ciertos proyectos de<br />

desarrollo destinados a las poblaciones más pobres y dominadas este<br />

efecto emancipador se llama “empoderamiento”.<br />

La complejidad de una respuesta afirmativa a esta pregunta resalta<br />

de la siguiente situación: Si las oportunidades del mercado (la oferta<br />

de compra de parte de empresas madereras) incitan a los comuneros<br />

a depredar sus recursos maderables hasta el punto de agotarlos en el<br />

ámbito de su accesibilidad inmediata de manera que dentro de un lapso<br />

previsible este recurso no seguirá siendo fuente de ingreso para ellos,<br />

se pude pensar que los comuneros tienen interés en asegurarse para el<br />

futuro la existencia del recurso “madera” y que estén dispuestos a adoptar<br />

medidas que les permitan una producción sostenible (a largo plazo)<br />

de la madera. La lógica parece simple, pero la fuerza de convicción de<br />

los términos implicados es relativa. ¿Qué peso tiene el argumento del<br />

agotamiento frente a “necesidades” inmediatas en una situación de<br />

aguda escasez monetaria (1) para gastos de sustento personal: ropa,<br />

mejoramiento de la casa, de salud, de colegio, de medios de trabajo:<br />

pequepeque, motosierra), (2) frente a gastos de consumo suntuario 5 en<br />

el gozo de la abundancia (tan apreciada en la sociedad bosquesina) y<br />

(3) frente a gastos de prestigio (equipo de sonido, televisión, generadora<br />

5 Llamamos “gasto suntuario” en la sociedad bosquesina aquél que consiste, por ejemplo, en aprovechar la<br />

abundancia del pijuayo para preparar cahuana de pijuayo en gran cantidad e invitar familiares y amigos para<br />

tomar esta bebida, brindándose mutuamente de manera competitiva hasta no más poder (costumbre bora). O<br />

también aquel que invierte en comida industrial una gran parte de una habilitación (por ejemplo, para extraer<br />

madera), pero, en vez de llevarla al monte para su estadía y trabajo, festeja la abundancia súbita de alimentos<br />

organizando una comida pantagrüelica para familiares, vecinos y amigos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!