08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:94 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

(río, quebradas, cochas, tahuampas, bosque ribereño y cercano a las<br />

comunidades).<br />

La disponibilidad de recursos naturales es función de la biodiversidad<br />

de los ecosistemas; es una noción científica cuyo contenido se elabora por<br />

la observación del conjunto de las especies bióticas y elementos abióticos<br />

“disponibles” en un ecosistema.<br />

La disponibilidad natural es disminuida por la intervención humana<br />

(en bosques cercanos y ribereños, río, quebrada, cochas). Según el tamaño<br />

y la frecuencia de la intervención, les recursos logran o no regenerarse y<br />

subsisten, se vuelven escasos o se agotan.<br />

En el Ampiyacu el cedro y huasaí local son muy escasos por<br />

la alta frecuencia de explotación. Respecto a la cumala y la<br />

lupuna no se siente escasez: la última faena (dic. 2002 - abril<br />

2003) comprobó la facilidad de acceso a estos recursos).<br />

En el bajo Ucayali, el cedro ya no existe en áreas accesibles,<br />

pero la madera blanca sigue disponible en las orillas de las<br />

quebradas.<br />

Hablamos de “disponibilidad antrópica” cuando la disponibilidad de<br />

recursos está creada por el hombre. Eso es el caso de las huertas (frutales,<br />

plantas tintóreas, medicinales), chacras, manejo de (especies de) purmas<br />

(frutales, chambira en ciertos lugares); piscigranjas, crianza de churos,<br />

chanchos y gallinas.<br />

En cambio, hablamos de “acceso” a recursos naturales cuando nos<br />

referimos a los recursos realmente usados por una sociedad y cultura.<br />

El acceso a los recursos depende de la tradición socio-cultural (el saber<br />

gestual y discursivo y su transmisión a través de las generaciones). La<br />

disponibilidad antrópica coincide con el acceso a especies domesticadas<br />

(salvo cuando una población se sustituye a otra que no sabe aprovechar<br />

las plantas sembradas por la población anterior). Ella es el resultado de<br />

la domesticación de plantas y de la adopción de cultígenos y cultivares;<br />

es el producto de la selección humana local que opera mediante ensayo<br />

y resultado (el cual es evaluado a la vez por criterios de rendimiento en<br />

función de las condiciones edafológicas y por criterios de uso y de “gusto”).<br />

El acceso a los recursos naturales es producto de la historia local.<br />

Los Huitoto y Bora del Ampiyacu han adoptado especies de<br />

yuca y plátano del Amazonas, adaptadas a terrenos aluviales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!