08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:252 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

El incentivo mediante la concientización es, a nuestro parecer, más<br />

azaroso, pero tiene mejores posibilidades de éxito, cuando la sociedad<br />

bosquesina ya ha producido una conciencia de escasez de recursos, la<br />

que, a su vez, ha dado lugar a iniciativas de manejo. En este caso, las<br />

experiencias hechas crean un referente concreto del que la conciencia<br />

de otros comuneros se puede nutrir, a la vez, por la observación y por<br />

escuchar los argumentos del iniciador (expresados en el lenguaje y<br />

según la lógica bosquesinos). Las dificultades de motivar a bosquesinos<br />

cultivadores de tierras aluviales residen, como vimos, en la motivación<br />

cortoplacista que tienen su actividades productivas y en el rechazo del<br />

mayor esfuerzo que exige el trabajo en bosque de altura (o en bosque<br />

inundable), sin, ni siquiera, gratificarlo con un producto a corto plazo.<br />

El contenido y el fin de este incentivo se sitúan, pues, en el largo plazo.<br />

Hemos visto que ciertos bosquesinos manejan el largo plazo y actúan en<br />

función de objetivos alejados en el tiempo cuando piensan en el futuro<br />

de sus hijos y asumen compromisos que les hacen posible el acceso a<br />

un colegio secundario o a una formación profesional o superior. Esta<br />

previsión crea la condición para motivar actividades de manejo con un<br />

rendimiento a largo plazo que beneficiará tal vez no al comunero, sino<br />

a sus hijos. El lazo entre las dos previsiones, sin embargo, queda algo<br />

hipotético por ignorar nosotros, si y en qué medida el futuro a largo<br />

plazo es una preocupación bosquesina. Hemos identificado el contenido<br />

de este incentivo en la propiedad personal de recursos reforestados, pero a<br />

este contenido material hemos añadido un contenido moral que consiste<br />

en el placer del trabajo (condicionado eventualmente por el ambiente<br />

social placentero de la cooperación) y en el gozo de ver crecer y prosperar<br />

las plantaciones que se deriva del “amor” de la horticultora por su chacra.<br />

La experiencia de estas satisfacciones asegura la repetición de tales<br />

actividades, su inserción en los ritmos anuales de actividades, y, por ende,<br />

su durabilidad. El fin, como en el caso del incentivo por recompensa,<br />

es el consumo “oportunista” (un ingreso puntual importante), pero un<br />

consumo aplazado, futuro y eventualmente reservado a los hijos.<br />

El incentivo por concientización tendrá que asumir mayores retos,<br />

no sólo en razón de sus mayores exigencias profesionales y humanas — la<br />

pedagogía intercultural es a ese precio —, sino también por la variabilidad<br />

de las situaciones en que vive la sociedad bosquesina. A través de nuestro<br />

diagnóstico se ha hecho evidente que el estado de conciencia referente al<br />

problema de la escasez de los recursos naturales difiere mucho entre los<br />

comuneros de una misma zona geográfica y entre comuneros de diferentes<br />

zonas, no tanto como se expresa en sus discursos, sino en cuanto motiva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!