08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:104 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

por un tiempo prolongado. Es en esta perspectiva de actividades diarias<br />

y estacionales múltiples que los incentivos deben situarse para que se<br />

integren al estilo de vida bosquesino.<br />

El impacto humano sobre el bosque<br />

Las sociedades amazónicas no han humanizado los ecosistemas en que<br />

se desarrollan como eso es ampliamente el caso en las latitudes templadas<br />

de los países industrializados; los han puntualmente (centros poblados),<br />

parcialmente (horticultura y sus consecuencias) o marginalmente<br />

(extracción forestal y acuática) humanizado. Mayor humanización de los<br />

ecosistemas se observa alrededor de las ciudades selváticas y las carreteras<br />

donde ecosistemas secundarios y bosques depredados/”descremados”<br />

predominan. “Humanización” (o “antropización”) del medio natural<br />

significa generalmente, en el bosque amazónico, disminución de la<br />

producción biológica y pérdida de la biodiversidad. En qué medida la<br />

humanización puntual, parcial y marginal del medio causada por las<br />

comunidades bosquesinas tiene las mismas consecuencias que la del<br />

ámbito urbano, aunque en grado menor, queda por precisar.<br />

Pucaurquillo huitoto y bora, está situado en una terraza<br />

alta en la orilla izquierda del río Ampiyacu. La terraza baja<br />

disectada (M. Benavides 1996) que se encuentra en frente de<br />

la comunidad, en la orilla derecha del río, está parcialmente<br />

explotada por una horticultura estacional que aprovecha<br />

las épocas de aguas bajas del Amazonas que en tiempos de<br />

creciente penetran en ciertos lugares hasta el Ampiyacu y<br />

fertilizan estos terrenos.<br />

El bosque de bajial y tahuampa que desde el Ampiyacu<br />

se extiende hasta el Amazonas crece sobre terrazas bajas<br />

y terrazas bajas disectadas y constituye un mosaico de<br />

formaciones vegetales boscosas y arbustivas, a menudo<br />

difícilmente penetrables, donde existe un fauna terrestre y<br />

arborícola que da lugar a la caza en las restingas que se<br />

forman al inicio de la creciente, y donde se expanden los<br />

peces en época de invierno a los que se pescan entonces con<br />

redes tendidas entre los árboles. A pesar de ser un ecosistema<br />

subsidiado, tanto a nivel edafológico, como a nivel acuático,<br />

la población observa una disminución en cantidad y calidad<br />

de la pesca: se coge menos pescado y pescado más chico que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!