08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:246 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

práctico, como lo llamamos anteriormente. Y a la inversa, el bosquesino<br />

captará el valor real de nuestra palabra cuando demostramos nuestro<br />

compromiso, cuando lo traducimos en actos. La conciencia se alimenta<br />

de este tipo de experiencia, que da a la relación social entre interlocutores<br />

su valor operativo, es decir, su confianza. La intercomprehensión y el<br />

compromiso interculturales resultan de la observación de la relación<br />

entre el hablar y el hacer por ambas partes. Tal observación sólo es<br />

posible en circunstancias de cercanía vivencial y a través del tiempo y<br />

los ritmos locales de las actividades. De ahí resulta que el proceso de<br />

concientización, que — como se ha vuelto evidente — concientiza tanto<br />

al bosquesino como al promotor, implica una nueva exigencia: la de la<br />

convivencia. Sólo la estadía prolongada del promotor en una comunidad,<br />

su conocimiento personal de cada comunero, su participación en las<br />

actividades cotidianas, el compartir comida y bebida, gozos y tristeza, sólo<br />

su implicación afectiva e intelectual en el proceso de vida hacen posible<br />

que el promotor se familiarice con las condiciones de vida en determinada<br />

comunidad y logre la necesaria empatía para comprender la lógica de<br />

vida bosquesina. Sólo una convivencia prolongada permite ahondar el<br />

conocimiento mutuo más allá de los clichés sociales que manifiestan la<br />

relación de dominación/sumisión y fundar relaciones interpersonales<br />

sobre la confianza, que no anula las relaciones de dominación, sino las<br />

neutraliza en el marco de actividades compartidas (“situaciones entre<br />

paréntesis”).<br />

Las condiciones y la lógica de vida bosquesinas implican las formas<br />

culturales de las técnicas, sus fines sociales y las motivaciones que<br />

sustentan su uso: las acciones y operaciones. Al conocer y comprenderlas,<br />

el promotor se habilita para situar las técnicas bosquesinas de manejo en su<br />

contexto total, objetivo y subjetivo, apreciar las aspiraciones y curiosidades<br />

bosquesinas innovadoras y evaluar qué aportes técnicos profesionales<br />

caben en este contexto y responden a estas aspiraciones y curiosidades. El<br />

marco teórico esbozado en las partes I, II y III de este trabajo pretende<br />

ser una guía de observación y un instrumento para formular hipótesis<br />

interpretativas sobre las condiciones y lógicas de vida bosquesinas. Pero<br />

para el aprendizaje de las técnicas e interpretaciones bosquesinas de la<br />

naturaleza, el promotor deberá beneficiar de una formación especializada<br />

que no sólo le informe sobre los aspectos materiales, sino también le haga<br />

entender sus implicancias sociales y sus asociaciones de sentidos.<br />

En el proceso de interaprendizaje y de convivencia que promueve<br />

el de la concientización, el manejo de la lengua es un componente<br />

importante. El lenguaje urbano del promotor utiliza formas de discurso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!