08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:61<br />

cálculo mercantil se generaliza en la cotidianidad, la componente<br />

placentera (compartir bebida y comida) tiende a reducirse y<br />

predomina el componente utilitarista (el uso de la fuerza laboral).<br />

En Pucaurquillo y las otras comunidades del Ampiyacu,<br />

fuera del ámbito de las labores hortícolas o de construcción de<br />

casas, es costumbre organizar “mingas” para la fabricación de<br />

artesanías que luego son vendidas en el mercado. El trabajo<br />

consiste en sacar, torcer o tejer la fibra de chambira. En el<br />

Ucayali, donde sólo unas pocas mujeres se dedican a esta<br />

labor, no se observa el mismo fenómeno. En esta región, se<br />

organizan mingas para la roza, la tumba y el deshierbe de<br />

chacras que producen bienes que en parte son comercializadas<br />

(arroz, plátanos, sandías, frijol, chiclayo, etc.).<br />

Es de notar que en las comunidades del Ucayali la cosecha<br />

de arroz — uno de los principales productos comerciales —<br />

por el apremio del tiempo no se efectúa mediante “mingas”<br />

que son consideradas insuficientemente eficientes para<br />

llevar a término un gran trabajo en un mínimo de tiempo,<br />

sino mediante el pago al destajo, es decir por kilo de arroz<br />

cosechado. Esta modalidad de trabajo causa aparentemente<br />

mayor motivación, y de ahí mayor productividad, en las<br />

personas así contratadas. En esta tarea particular y transitoria<br />

funciona el recurso dinero como incentivo para alcanzar el<br />

objetivo laboral.<br />

Si bien la<br />

• solidaridad laboral sostiene actividades productivas,<br />

cuyo resultado puede ser vendido en el mercado por el dueño del<br />

producto, no existe una solidaridad de productores-comercializadores<br />

que permitiría a comuneros de una misma área geográfica o de una<br />

misma comunidad de actuar colectivamente ante el mercado para<br />

conseguir mayores ventajas comerciales. Las múltiples experiencias<br />

que han sido ensayos en esta dirección han fracasado, como han<br />

fracsado otras tentativas de organización económica a nivel comunal<br />

(tambos, chacras, botiquines comunales etc.) que siempre se han<br />

tropezado con el manejo personal de un dinero que “pertenecía” a<br />

un grupo (ver sobre este problema el capítulo: El dinero-“mitayo” del<br />

tomo II) y con el fuerte sentido de libertad (egoísta) de cada unidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!