08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:196 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

en otra, a pesar de la percepción clara de la escasez — nos sirve de índice del<br />

que deducimos que el “potencial de desarrollo” socio-cultural, observado<br />

objetivamente en las realizaciones materiales y expresado subjetivamente<br />

por los actores, no es el mismo en ambas regiones. En el Ampiyacu, las<br />

iniciativas ya tomadas reflejan las conclusiones sacadas de un análisis de<br />

la escasez de ciertos recursos naturales por una parte de la población.<br />

Su ejemplo puede motivar poco a poco a otros comuneros, igualmente<br />

conscientes de la escasez, a tomar las medidas correspondientes. Parece que<br />

estamos en la fase inicial de un proceso capaz de extenderse. La extensión,<br />

sin embargo, encuentra su límite en aquellos comuneros que argumentan<br />

que sus hijos, en el futuro, ya no van a vivir en la comunidad, y que no<br />

están dispuestos a sembrar para que otros cosechen. En el Bajo Ucayali,<br />

tal proceso — si ya se puede hablar de proceso — sería embrionario en<br />

una comunidad, en otra, inexistente, pues en Sapuena los comuneros<br />

no afirman otra alternativa frente a la escasez que emigrar a otro sitio o<br />

comprar los recursos que faltan en otra comunidad.<br />

Esta diferencia nos demuestra que las condiciones objetivas y los<br />

factores subjetivos que favorecen la implementación de incentivos<br />

para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad no son los<br />

mismos en ambas regiones, y qué elementos cabe tomar en cuenta para<br />

diagnosticar tal diferencia. Frente a limitaciones comunes y claramente<br />

identificadas — la escasez de ciertos recursos naturales — una población<br />

ha integrado en su lógica de vida nuevos elementos: en sus motivaciones,<br />

las frustraciones que causan el acceso cada vez más difícil y azaroso a<br />

estos recursos y la pérdida de fuentes de ingreso y de alimentos; en sus<br />

acciones, la plantación y el manejo de especies silvestres en chacras y<br />

purmas, es decir, integrándolas en el ciclo horticultural tradicional; en<br />

sus operaciones, el manejo rutinario de semillas y plantones de especies<br />

forestales según el modelo conocido de las especies domésticas; en sus<br />

finalidades, el beneficio a largo plazo, inclusive, no para si mismo, sino para<br />

los hijos; y en sus priorizaciones, la ampliación de las actividades horticosilvi-culturales,<br />

que se adecuan al ciclo laboral anual, se desarrollan en los<br />

terrenos de altura tradicionalmente cultivados y son, desde luego, parte<br />

del gusto de trabajo dentro del abanico de la pluri-actividad habitual. La<br />

aceptación de actividades de manejo de la biodiversidad, que implica que<br />

un resultado a largo plazo sea motivador, se ve probablemente facilitada<br />

por esta evolución de la lógica de vida que observamos por lo menos en<br />

una parte de la población del Ampiyacu.<br />

La otra población no ha cambiado su lógica de vida (con pocas<br />

excepciones) para remediar a la escasez. Sus miembros se contentan o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!