08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:42 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

términos que califican las conductas negativas, – las que no corresponden<br />

a las reglas ideales. Tales términos son: “ratero”, “ladrón”, “asesino”,<br />

“corrupto”, “mujeriego”, “pishpira”, “igualante” etc. En cambio, cuando<br />

las conductas reales corresponden a las conductas ideales, la gente aprecia<br />

positivamente al actor: “es un buen hijo”, “es un buen marido”, “sabe<br />

tratar a la gente” (es decir, que no es colérico, no insulta pero es un<br />

carácter temperado, magnánimo).<br />

En la sociedad bosquesina, la educación escolar y la vida urbana<br />

tomada como un nuevo modelo por imitar han introducido valores ideales<br />

(reglas enseñadas) y valores reales (conductas imitadas) de la sociedad<br />

nacional urbana en la cabeza de ciertos comuneros y, sobre todo, en la<br />

mente de la juventud, y muchos de estos valores son contrarios a los valores<br />

de la sociedad bosquesina. Un anciano, en la sociedad bosquesina, merece<br />

respeto y es digno de ser escuchado y consultado por haber acumulado<br />

experiencia y saberes durante su larga vida. La escuela desprecia la<br />

experiencia de vida bosquesina, sus reglas sociales y los saberes referentes<br />

al medio natural y su uso, y valoriza exclusivamente los conocimientos<br />

almacenados en los libros de origen urbano y las conductas mercantiles<br />

y depredadoras, competitivas, individualistas y egoístas, que rigen las<br />

relaciones sociales en la sociedad urbana y las relaciones depredadoras<br />

de ésta con los recursos naturales. Por eso, el saber tradicional que los<br />

padres y ancianos podrían trasmitir a la nueva generación es despreciado<br />

por los hijos y jóvenes, que lo consideran “pasado” y “atrasado”. Este<br />

rechazo del acervo de los conocimientos y valores sociales propios de la<br />

sociedad bosquesina se muestra en las conductas sin respeto, sin interés<br />

de los jóvenes hacia sus padres y abuelos. Estas conductas, además, son<br />

reforzadas porque los mismos padres, que en su mayoría ya habían ido<br />

a la escuela y sufrido allí la desvaloración de su cultura y sociedad, han<br />

abandonado la educación de sus hijos a la escuela, al maestro, resignándose<br />

a un papel observador y pasivo y admitiendo que ya no tienen control<br />

sobre sus propios hijos. Lo que acabamos de describir son tendencias que<br />

corresponden a casos observados en diferentes comunidades bosquesinas.<br />

Pero, a pesar de estas tendencias, hay otros casos frecuentes, que ilustran,<br />

cómo los hijos, a pesar de la escuela, siguen adoptando los valores<br />

sociales y conocimientos bosquesinos de sus padres porque el estilo de<br />

vida bosquesino les parece más atractivo y gustoso que el estilo de vida<br />

urbana.<br />

Vemos, a través de este ejemplo, cómo una relación social tan<br />

fundamental para el desarrollo de las personas como la relación entre<br />

padre/madre e hijos/hijas puede, en una misma comunidad, tener

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!