08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:145<br />

no tiene otra alternativa para acceder al bien de su gusto — y accede<br />

a ello de un solo golpe y sin esfuerzo de ahorro —, y generalmente<br />

respeta la relación personal de confianza, aun cuando a veces los lapsos<br />

de la devolución del valor exceden las expectativas del habilitador. La<br />

obligación de trabajar inducida por un “regalo” recibido con anticipación<br />

resulta de la regla de reciprocidad que está profundamente anclada en<br />

la vida social bosquesina. De esta manera, la habilitación tiene dos<br />

caras: una cara económica que mira hacia el habilitador y favorece su<br />

interés explotador, y una cara social que mira hacia el habilitado y que<br />

expresa los valores sociales inter-personales ligados a la reciprocidad y<br />

la solidaridad bosquesinas. Los patrones de los años treinta a setenta<br />

han sabido explotar esta relación cualitativa en beneficio de notorias<br />

ganancias cuantitativas a través de esa sobre- y sub-valoración constante<br />

de los bienes adelantados, respectivamente los productos recibidos. Casos<br />

semejantes se siguen dando en ambas zonas estudiadas, aunque hoy en<br />

día se trata precisamente de casos y no más de relaciones continuas de<br />

endeudamiento.<br />

En Pucaurquillo del Ampiyacu, el presidente de la<br />

comunidad, un mestizo casado con una mujer huitoto, en<br />

noviembre de 2002, fue habilitado con dinero por una<br />

empresa maderera de Iquitos. Él, a su vez, habilitó con parte<br />

de este dinero a unos seis comuneros entregándoles bienes<br />

(pequepeque). Éstos sub-habilitados contrataron obreros<br />

entre los comuneros a los que pagaban jornales (S/. 10.00)<br />

con el dinero recibido de habilitador principal, y entregaron<br />

el producto de la faena al habilitador principal que valoró<br />

el pié cuadrado de madera blanca S/. 0.18, mientras que<br />

la empresa iquiteña le iba a pagar S/. 0.20. Como arriba<br />

lo mencionamos, los obreros hubieran podido aumentar el<br />

número de trozas cosechadas — y con eso las ganancias del<br />

habilitador y de los sub-habilitadores —, si no hubieran,<br />

al mismo tiempo, cazado y pescado siguiendo su gusto por<br />

la diversificación de las actividades y el consumo de carne<br />

y pescado. Durante los días dedicados a estas actividades los<br />

jornaleros no recibían pago. La satisfacción del gusto (comer<br />

carne o pescado en vez de enlatados) predominó sobre el afán<br />

de ganancia monetaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!