08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Sta. Rosa, un cazador invocó la benevolencia del “tío”<br />

antes de ir al monte. Con ese término se refirió a la “madre<br />

de monte”, el “dueño de los animales”.<br />

TOMO I:63<br />

Esta visión de un universo sociológico que combina sociedad<br />

humana y naturaleza estableciendo relaciones de solidaridad entre<br />

ambas, tiene un efecto conservador sobre la biodiversidad por limitar<br />

el afán extractivo. 15 Observamos en la actualidad, sin embargo, que esta<br />

visión se ha debilitado por el afán de conseguir dinero, de manera que la<br />

caza comercial se ha vuelto una oportunidad para satisfacer este deseo.<br />

Ésta, en lo general, no es un fenómeno comunal, sino compromete —<br />

por temporadas — a algunas personas que tienen mayor preferencia y<br />

habilidad en esta actividad. Pero aún en estos casos, si una enfermedad<br />

se presenta en la familia del cazador comercial, ésta será interpretada por<br />

los comuneros y el “curandero” como la consecuencia de su abuso en la<br />

extracción de animales y castigo de la “madre de monte”. En la extracción<br />

de madera no hemos registrado comentarios que reflejarían escrúpulos<br />

limitativos.<br />

Todas estas consideraciones que acabamos de hacer nos hacen<br />

comprender que, cuando llegamos a una comunidad, nos encontramos<br />

frente a un universo estructurado de relaciones y valores sociales en<br />

el cual nuestra demanda (como investigador) y propuesta o incentivo<br />

(como promotor) deben insertarse. Estamos frente a una red o varias<br />

redes de relaciones interpersonales que para sus participantes significan<br />

compromisos (constituyendo así prioridades en su motivaciones del<br />

actuar diario) con los cuales nuestra persona, a su vez, debe relacionarse<br />

y articularse, si queremos evitar que se establezca una simple relación de<br />

peonazgo, es decir, que los comuneros se vuelvan peones al servicio de las<br />

necesidades y demandas de nuestro “proyecto” y sean manipulados por<br />

nosotros. Los “incentivos” tendrán que tomar en cuenta el riesgo de este<br />

desvío de la acción sostenible hacia la acción no sostenible inducida por<br />

relaciones de dominación y peonazgo.<br />

Los promotores o ingenieros que llegan de la ciudad a una comunidad<br />

bosquesina, generalmente, piensan que los comuneros deben hacerles<br />

caso en seguida y comprometerse con sus proyectos, dedicándose casi<br />

inmediatamente a las tareas que ellos les proponen, como si los bosquesinos<br />

15 Después de nuestra experiencia de trabajo en la zona del Alto Marañón, entre los Awajún y Wampis, en<br />

2010, debemos relativizar nuestra afirmación y limitar su validez a la Selva Baja. Los pueblos jívaros, de la<br />

Selva Alta, parecen no compartir estas ideas que limitan las ambiciones del cazador. Sin embargo, estimamos<br />

necesario indagar más profundamente sobre este fenómeno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!