08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:90 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

propias experiencias técnicas (que el promotor generalmente desconoce).<br />

O por decirlo de otra manera, conforme a nuestro marco teórico, los<br />

promotores e ingenieros usan una forma de discurso profesional a la<br />

que los bosquesinos no están acostumbrados y que no comprenden o<br />

sólo parcialmente. Aquí comprendemos la importancia que tiene el<br />

concepto de “forma de discurso” que más arriba hemos introducido.<br />

No es suficiente compartir una misma lengua para entenderse. Si dos<br />

interlocutores no hablan con la misma forma de discurso – como en el<br />

caso del ingeniero y del bosquesino – no se crea comprensión mutua<br />

entre ellos 19 . Desde luego, los ingenieros y promotores que van a trabajar<br />

en comunidades bosquesinas deben aprender las formas de discurso que<br />

manejan los bosquesinos, y eso con todas sus asociaciones de ideas y<br />

lógica propia, a fin de articular sus contenidos con la racionalidad y la<br />

capacidad de comprensión bosquesinas.<br />

Existen, sin embargo, promotores y profesionales que tienen una<br />

larga experiencia en el diálogo con comuneros bosquesinos, que han<br />

aprendido hablar su lenguaje, que han observado las técnicas utilizadas<br />

por los bosquesinos y que tratan de adecuar su forma de discurso al la<br />

que han observado en las comunidades. A ellos les es más fácil hacerse<br />

entender por los comuneros, pero subsisten dos obstáculos que podemos<br />

analizar en los siguientes términos.<br />

Aunque el promotor use solamente palabras comprensibles para<br />

los bosquesinos, es necesario reconocer que aquellas que significan una<br />

innovación técnica no tienen el mismo sentido práctico para ambos<br />

actores. Por ejemplo: A fin de añadir una plusvalía al arroz producido<br />

en una comunidad, un proyecto propone introducir un molino de<br />

arroz. El término “molino de arroz” tiene el mismo sentido lexical para el<br />

bosquesino y el promotor. Al escuchar la palabra, ambos ven el mismo<br />

objeto técnico; aparentemente, se entienden. Pero mientras el promotor<br />

asocia a la palabra todo el manejo técnico, social y económico que debe<br />

acompañar la instalación de este molino y que él conoce por ser parte<br />

de su proyecto, el comunero bosquesino ignora este sentido práctico<br />

y, si acepta el proyecto del promotor, recién después, al experimentar<br />

las obligaciones técnicas, sociales y económicas cuando quiere hacer<br />

funcionar el molino de manera regular, descubre todo lo que implica en<br />

la práctica diaria el manejo de este instrumento. Al inicio, ha aceptado<br />

el molino, pero sin conocer concretamente las tareas y responsabilidades<br />

nuevas que tiene que asumir para hacerlo funcionar. Y cuando las<br />

19 Ver una descripción de esta falta de comprensión mutua en el artículo de Carlos Suárez reproducido al final<br />

de este volumen y que tiene el título “El Ingeniero, el Proyecto y la Comunidad”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!