08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:180 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

se han dado sin rupturas con los valores socio-culturales bosquesinos,<br />

pero no sin innovaciones técnicas cuando la motivación se podía apoyar<br />

sobre ventajas materiales inmediatas (en el caso de los motores) o<br />

económicas (en el caso de la cosecha del yute y la transformación de la<br />

coca). Cuando la motivación económica de una actividad disminuyó,<br />

algunos comuneros abandonaron la producción (el arroz y el yute en el<br />

Ampiyacu) o la redujeron (hasta que nuevos préstamos la estimularon<br />

nuevamente, Sta. Rosa), y eso a pesar de no disponer en lo inmediato de<br />

alternativas más prometedoras, lo que significó una regresión económica.<br />

Es sobre ésta base que intervino FONCODES a mediados de los años<br />

1990 con sus propuestas de proyectos productivos — lo que explica una<br />

parte de su éxito inicial — pero sin brindar capacitación para mejorar<br />

las condiciones de acceso al mercado, lo que en parte explica su falta<br />

de durabilidad. (Al contrario, como anteriormente ya lo mencionamos,<br />

en muchos proyectos observados donde resultó una producción, los<br />

promotores inescrupulosos de FONCODES se la han apropiado para<br />

su propio beneficio, lo que fue un factor activo para decepcionar las<br />

expectativas de los productores y un argumento para explicar el abandono<br />

de los proyectos).<br />

Con eso mostramos que los bosquesinos aspiran a aprovechar las<br />

oportunidades del mercado y lo hacen en mayor número cuando benefician<br />

de préstamos, es decir, de adelantos que les permiten adquirir bienes de<br />

consumo y gozar de ellos antes de trabajar. La garantía de salida continua<br />

de productos al mercado, como en el caso de las artesanías, pero también<br />

de una gran variedad de productos hortícolas (yuca, plátano, frijol, caupí,<br />

frutas domésticas o silvestres), de la crianza de animales o el de la leña (en<br />

Sta. Rosa), es otro factor motivador, aun cuando el nivel de los precios no<br />

satisface al productor. La escasez general de dinero obliga al bosquesino a<br />

vender bajo cualquier condición, a cualquier precio, — pero no siempre.<br />

Hay casos en que el bajo precio le incita a guardar el producto y utilizarlo<br />

para otros fines que el mercado. Este tipo de resistencia al mercado no es<br />

frecuente, precisamente, por la escasez crónica de liquidez, pero puede<br />

tomar dimensiones colectivas, como en el Ampiyacu, donde se abandonó<br />

completamente el cultivo del arroz y el yute a consecuencia del cese de los<br />

préstamos y los precios garantizados por el Estado. En otras situaciones,<br />

las decisiones de los comuneros no son uniformes:<br />

En las últimas faenas de madera, tanto en Sta. Rosa como en<br />

Pucaurquillo, no toda la población participó y aprovechó de<br />

esta oportunidad de ingreso. La razón de algunos comuneros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!