08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:253<br />

actividades para remediar a la escasez. La misma constatación no tiene los<br />

mismos efectos motivadores, por lo que debemos asumir que un mismo<br />

discurso del promotor tampoco tendrá los mismos efectos en todas las<br />

comunidades. Es necesario, entonces, que éste logre forjar un discurso<br />

adaptado a las particularidades locales para que tenga alguna posibilidad<br />

de ser motivador, y ese forjar es el resultado del aprendizaje intercultural<br />

y de la convivencia. De esta exigencia derivamos que un promotor<br />

sólo puede dedicarse a tres o cuatro comunidades. El programa que se<br />

encargaría de poner en obra este tipo de incentivo necesitaría, desde<br />

luego, un numeroso personal, si quiere tener efectos en amplia escala en<br />

todo Loreto. Como en el caso del incentivo por recompensa, el Estado<br />

deberá apelar a la solidaridad internacional para financiarlo.<br />

El método y la forma interculturales que respetan no sólo la<br />

biodiversidad, sino también la sociodiversidad amazónicas son ciertamente<br />

“incentivos” potentes para motivar instancias financieras internacionales<br />

en el contexto actual de la sensibilidad por la suerte de las minorías étnicas,<br />

lingüísticas y culturales de las que se compone la sociedad bosquesina.<br />

Pensamos que hemos precisado de manera suficiente nuestro concepto<br />

de “proyecto alternativo”, distinto de los que nos imponen las financieras<br />

del Norte, y que ahora es posible traducir cada opción de incentivo en<br />

una propuesta técnica, en un “proyecto” con su justificación, ya no en<br />

los términos habituales de: objetivos, metas, método, marco lógico, plan<br />

operativo, cronograma de actividades, requisitos personales y materiales y<br />

presupuesto, sino en los términos de: método, contenido, fin y forma de<br />

los que se derivan los requisitos personales y materiales, el presupuesto y<br />

los objetivos y planes tentativos, hipotéticos (ya que es el actuar en libertad<br />

del bosquesino que va a dar, progresivamente, sus contenidos reales al<br />

proyecto [Gasché 2002a]). Los elementos concretos de tal programa<br />

resultarán de los principios y planteamientos que acabamos de exponer<br />

en esta obra.<br />

Es de prever que un componente fundamental de todo programa<br />

que se inspira de nuestra pedagogía intercultural será la formación de<br />

los profesionales que asumirán el rol de “promotores interculturales”,<br />

— que preferimos llamar “convivientes interculturales” para subrayar la<br />

importancia que tiene la convivencia en el proceso de implementación<br />

del incentivo. La inexistencia de facultades de ciencias humanas en<br />

las universidades amazónicas peruanas, la falta de reflexión analítica e<br />

interpretativa innovadora sobre la realidad y las aspiraciones bosquesinas<br />

a nivel de los responsables políticos, administrativos y técnicos del<br />

desarrollo rural amazónico y, lo que es un fenómeno concomitante, las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!