08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:60 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

de yuca dulce” para recibir a los invitados y cahuana en<br />

abundancia que abastezca a todos los participantes hasta el<br />

final de la fiesta. Los hombres contribuyen a la fiesta con su<br />

labor preparando polvo de coca en gran cantidad, que todos<br />

los hombres — invitados e invitantes — consumen durante<br />

la noche de la fiesta, y ampiri y “sal de monte” para pagar los<br />

servicios ceremoniales de los cantantes y bailarines. Se ve que<br />

en estas fiestas la totalidad de las actividades propiamente<br />

bosquesinas está implicada: la horticultura, la caza, la pesca,<br />

la recolección (frutos, suris), así como la fabricación o el uso<br />

de utensilios rituales y de cocina. Las invitaciones a estas<br />

fiestas también responden al principio de la reciprocidad.<br />

Generalmente, un dueño de baile tiene su aliado ceremonial<br />

con el cual intercambia fiestas; pero eventualmente, cuando<br />

un mayor prestigio está en juego, la invitación puede<br />

extenderse a otros sabedores, los que a su vez considerarán<br />

su huésped ocasional cuando hacen su propia fiesta. Como<br />

la cultura y organización ritual de los Huitoto, Ocaina y<br />

Bora se asemejan, los tres pueblos están en la posibilidad de<br />

celebrar fiestas juntos, a veces con algunos ajustes previamente<br />

debatidos. Para que se pueda celebrar una fiesta tradicional,<br />

se necesita una maloca que es el escenario diurno y nocturno<br />

del baile. Actualmente existen ocho malocas en el Ampiyacu<br />

y su afluente el Yaguasyacu (6 bora, 1 ocaina y 1 huitoto)<br />

que garantizan la continuidad de las prácticas ceremoniales<br />

tradicionales, con mayor incidencia en el pueblo bora. Las<br />

fiestas tradicionales celebran la socialidad tradicional en la<br />

medida en que reúnen los miembros de los diferentes pueblos<br />

indígenas y mestizos del cercano centro urbano que vienen<br />

de visita, pero la celebran en su expresión más amplia que<br />

compromete a los actores físicamente (trabajo productivo,<br />

baile) y lingüísticamente (discursos rituales, cantos), así<br />

como sicológicamente por las tensiones, provocaciones,<br />

críticas, burlas y homenajes que los diferentes tipos de cantos<br />

permiten exteriorizar.<br />

Los grupos de<br />

• solidaridad laboral no son incompatibles con la<br />

producción para el mercado. Al contrario, pueden ser utilizados<br />

con este fin. En cambio, se ha observado que en lugares donde el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!