08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

así como especies de “yuca de comer” para la fabricación<br />

del masato. Otras especies, en particular la “yuca amarga”<br />

(“veneno”) y la “yuca dulce” (HT. farekatofe), así como la<br />

coca y el tabaco, fueron traídas del Putumayo y de Colombia<br />

en el momento del traslado organizado por los ex-patrones del<br />

caucho, e inclusive más tarde por viajes al antiguo hábitat.<br />

Las cinco comunidades estudiadas del bajo Ucayali no<br />

cultivan con la misma frecuencia las mismas variedades de<br />

yuca. Se puede pensar en que la razón de esta diversidad<br />

corresponde a un delicado equilibrio entre rendimiento y<br />

adaptación a las variaciones del medio aluvial y a las tierras<br />

de altura (aunque éstas sean poco utilizadas), así como el<br />

resultado de la formación de ciertos “gustos”. Los comuneros<br />

afirman conocer el conjunto de las variedades de yuca de la<br />

zona, pero al mismo tiempo explican por qué razones han<br />

desechado ciertas de ellas. Otras especies, no nativas de la<br />

Amazonía, como el melón, la sandía, el pepino, el ají dulce<br />

y el chiclayo, se han difundido de manera casi uniforme en<br />

esta región por ser particularmente adaptadas al clima, a los<br />

suelos aluviales y al régimen hídrico de estos terrenos.<br />

TOMO I:95<br />

En el ámbito natural de una comunidad podemos inventariar la<br />

totalidad de las especies naturales existente. Este inventario contiene<br />

entonces la totalidad de las especies “disponibles” en este ámbito. Sin<br />

embargo, los comuneros que viven allí no utilizan todas las especies<br />

disponibles; sólo utilizan aquellas cuyo uso conocen y las que, desde<br />

luego, saben reconocer (generalmente con un nombre) e identificar con<br />

base a sus características morfológicas, edafológicas, olfativas y gustativas.<br />

Decimos que los comuneros sólo tienen “acceso” a aquellas de las especies<br />

“disponibles” en su ámbito que ellos conocen 21 y saben usar. Este saber<br />

y saber-hacer depende entonces de la transmisión socio-cultural de los<br />

conocimientos y usos. El acceso a los recursos naturales es parte del<br />

universo socio-cultural de una comunidad. Existen en varias regiones de<br />

la Amazonía, por ejemplo, ciertas larvas de insectos que sólo en algunas<br />

21 Cuando, en 1977/78, hicimos una investigación etno-botánica con los Secoya del río Yubineto (afluente del<br />

Putumayo), preguntamos sobre el nombre, el hábitat, el uso etc. de cada planta, cuya muestra se encontraba<br />

en el herbario. Casi todas la plantas tenían nombre – nombres a veces muy genéricos. Al preguntar una y otra<br />

vez “¿no sirve? me respondió Silverio, el hijo del curaca: “¿cómo no sirve? y yo, entonces: “¿para qué?” – “Para<br />

mirar,” era la respuesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!