08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:226 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Lo más probable es que los promotores de la conservación y el manejo<br />

subvencionados tengan una representación de la manera de que se debe<br />

“técnicamente” manejar el bosque para conservar la biodiversidad, que<br />

tengan lo que se puede llamar “modelos técnicos” para la reforestación y<br />

el enriquecimiento de purmas (que abarca la así llamada “agroforestería”),<br />

así como para el manejo de la fauna y de la crianza. Para dar un sólo<br />

ejemplo: La reforestación o la agroforestería de los ingenieros forestales<br />

obedecen a modelos de siembra ordenados y sistemáticos: por filas<br />

paralelas o intercaladas, con distancias fijas entre individuos de la misma<br />

o de diferentes especies, etc. (cf. p. ej. Dubois 1996). Tales modelos son el<br />

resultado de experimentaciones e investigaciones en terrenos que sirven<br />

de laboratorio a las instituciones académicas.<br />

Los patrones bosquesinos de siembra no son reconocidos como<br />

modelos por los técnicos urbanos que ven en las chacras y purmas un<br />

desorden y el reino de la arbitrariedad. Son los antropólogos los que han<br />

descubierto que detrás de un aparente desorden de los cultivos en la chacra<br />

y la purma existen criterios y modelos que explican el patrón de siembra,<br />

de cosecha, de deshierbe y de regeneración del bosque (cf. Cerón 1991,<br />

Denevan y Padoch 1990, Descola 1989, de Jong 1995, Gasché 2002b,<br />

2010 y otros), es decir, que explicitan las diferentes formas de racionalidad<br />

que guían al horticultor y la horticultora bosquesinos en su actividad<br />

hortico-forestal. En la medida en que los modelos bosquesinos son el<br />

resultado se su larga experiencia de ensayos y observaciones, en parte<br />

hechos por ellos mismos, en parte por sus antepasados, conviene prestar<br />

la debida atención a los méritos de estos modelos. Los promotores, desde<br />

luego, deben estar familiarizados con los modelos hortico-forestales (el<br />

manejo de chacras y purmas y de la regeneración del bosque) que que se<br />

aplican en las diferentes variantes de la sociedad bosquesina para integrar<br />

la reforestación y el enriquecimiento de purmas en los ciclos estacionales<br />

de actividades y utilizar las técnicas y criterios de siembra ya practicados<br />

por los bosquesinos (p. ej. las que se emplean en la siembra de árboles<br />

frutales — con semillas — o de bejucos y yucas — con estacas — o de<br />

plátanos y camote — con hijuelos —). En vez de imponer un modelo<br />

ordenado y sistemático, es preferible dejar el patrón de siembra al criterio<br />

del bosquesino acostumbrado a evaluar el suelo de cerca, el cual no es tan<br />

homogéneo como el modelo académico lo postula. Eso no excluye un<br />

diálogo entre promotor y bosquesino sobre criterios que son importantes<br />

en la reforestación, como p. ej. la previsión del desarrollo de la corona<br />

del árbol para evaluar la distancia entre dos individuos o la necesidad de<br />

una plantación muy espaciada del cedro para evitar o disminuir el ataque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!