08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:201<br />

(1) En la medida en que el propiciador del incentivo (el Estado, una<br />

ONG) se dirige a un interlocutor (el bosquesino) con el objetivo de que<br />

éste actúe en un sentido deseado por el primero (conservación y manejo),<br />

cambiando eventualmente sus actividades habituales o ampliándolas, el<br />

método de este acercamiento al interlocutor ya es parte del incentivo,<br />

pues, si el propósito falla en este paso, el incentivo no es acogido y queda<br />

sin efecto. El incentivo, desde luego, debe contemplar el método de “cómo<br />

hacer hacer”. Eso implica tomar en cuenta las condiciones socio-culturales<br />

objetivas en que se fundamentan los factores subjetivos. El promotor,<br />

desde luego, debe tener conciencia de la relación social (y de los valores<br />

sociales implícitos en ella) que él está estableciendo con los comuneros<br />

bosquesinos en el marco de la relación global de dominación/sumisión<br />

entre sociedad urbana, neo-liberal y capitalista (de la que él es miembro)<br />

y sociedad bosquesina (donde se sitúan sus interlocutores). Todo proyecto<br />

en el medio rural amazónico, desde luego, es “intersocietal” (término<br />

más adecuado que “intercultural”) por interactuar en ello miembros<br />

arraigados en dos tipos de sociedad diferentes pero relacionados entre<br />

ellos de manera “desigual”, asimétrica (por la dominación/sumisión).<br />

Las actividades que desarrollará el promotor en este contexto – explicar,<br />

dialogar, demostrar, interactuar, convivir, reciprocar con generosidad,<br />

inter-aprender – deberán, entonces, apuntar a instaurar relaciones de<br />

confianza fundamentadas en el cumplimiento progresivo y continuo de<br />

la palabra que crea “hechos experimentados” que se quedan grabados en<br />

la memoria de ambos actores y que forman, progresivamente, su acervo<br />

“histórico”, concreto y común, que es la base factual de la confianza<br />

mutua (ver al respecto: Gasché 2002a).<br />

(2) En la medida en que el propiciador del incentivo quiere lograr que<br />

el bosquesino adopte las actividades deseadas y las practique de manera<br />

durable, el incentivo debe contribuir a la motivación del bosquesino y,<br />

en un sentido más amplio, apoyarse sobre su lógica de vida subjetiva.<br />

La motivación se logra respondiendo a aspiraciones muy concretas y<br />

materiales capaces de comprometer el sujeto con una actividad. Por eso,<br />

el incentivo debe tener un contenido, que también se puede considerar<br />

como su medio de actuar sobre las motivaciones bosquesinas. El contenido<br />

define “con qué el bosquesino estará motivado para reciprocar haciendo<br />

lo que entre ambos se ha convenido” (el compromiso mutuo). El valor<br />

social bosquesino “reciprocidad” es un componente fundamental de la<br />

motivación bosquesina y, desde luego, exige que los promotores tengan<br />

una hipótesis claramente formulada sobre un balance con equidad entre<br />

el aporte del proyecto y el aporte esperado del bosquesino. El contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!