08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:120 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

posibles en el mismo tiempo, es decir, a una alternativa entre varias:<br />

la que se ha priorizado.<br />

Lo que llamamos arriba “motivaciones fisiológicas y socio-culturales<br />

genéricas” podríamos llamar también “necesidades ontologicas” del ser<br />

humano. Por “ontológico” entendemos todo aquello que es propiamente<br />

humano, todo lo que está ligado a la naturaleza humana. Sin embargo,<br />

es preferible distinguir el uso de la palabras “motivación” y “necesidad”.<br />

Hablamos de “necesidad” cuando miramos al ser humano de manera<br />

objetiva, desde el exterior y a distancia, y constatamos que tiene tales<br />

necesidades ontológicas. 22 Cuando miramos a la persona y tratamos de<br />

comprender, no sólo objetivamente sino también mediante la intuición<br />

simpatizante, su lógica de vida subjetiva, las necesidades nos aparecen<br />

como motivaciones de la actividad, y como tales son forzosamente<br />

un fenómeno más complejo que no se deja reducir a las necesidades<br />

ontológicas generales, pues en las motivaciones entran elementos de las<br />

situaciones y coyunturas particulares en las que la persona emprende una<br />

actividad.<br />

Si un bosquesino se va a la pesca al anochecer para tender<br />

sus redes en la tahuampa en época de merma de las aguas, no<br />

sólo está motivado por el hambre – una necesidad ontológica<br />

– sino también por el deseo de comer pescado (lo que es parte<br />

de su forma cultural de satisfacer esa necesidad) y de comer<br />

cierta clase de pescado (la que se agarra en las tahuampas<br />

de noche), por la estación (la merma lleva a los peces de las<br />

tahuampas hacia el río), por el hecho que no ha comido<br />

pescado en los últimos días y, tal vez, para abastecer una<br />

comida ofrecida a sus mingueros.<br />

De hecho, la motivación que lleva a una persona a una actividad<br />

siempre es un compuesto de motivaciones que se dejan derivar de la<br />

situación vivencial de la persona. Analizar y comprender las situaciones<br />

vivenciales (en la vida cotidiana), desde luego, es la condición para que<br />

podamos descubrir las motivaciones.<br />

Si las cinco categorías analíticas – motivación, acción, operación,<br />

finalidad y priorización – son genérica y abstractamente aplicables a toda<br />

persona – comprendida en su realidad socio-cultural –, los contenidos<br />

22 Sobre las “necesidades ontológicas”, ver con más detalles el volumen II de Sociedad bosquesina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!