08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:171<br />

de un principio ético bosquesino fundamental, pues su respeto garantiza<br />

la seguridad existencial: el de la solidaridad. Es ésta un principio cuyos<br />

significado y alcances sociales las sociedades modernas, occidentales,<br />

han redescubierto recién a finales del siglo XIX y principio del siglo XX<br />

cuando han empezado a hablar de “solidaridad en la clase obrera” y a crear<br />

seguros mutuales, luego sociales, — un principio que el actual liberalismo<br />

exacerbado nuevamente está cuestionando e inclusive atacando por ser<br />

contraproducente — una carga financiera de las empresas — en la lucha<br />

sin freno de las fuerzas económicas en competición.<br />

Cambios ocurridos a consecuencia del turismo y mercado<br />

artesanal<br />

Otras dos oportunidades ofrecidas por la economía regional en los<br />

últimos 50 años han sido aprovechadas por las comunidades bosquesinas, la<br />

del turismo y la del comercio artesanal, que son a menudo relacionadas.<br />

Los efectos económicos de estas dos oportunidades son mucho<br />

mayores en la población indígena del Ampiyacu, que en<br />

las comunidades mestizas del Bajo Ucayali. En el último<br />

caso, la atracción turística es menor: menos empresas y con<br />

menor frecuencia visitan la región. El mercado artesanal es<br />

más urbano local (Genaro Herrera, Requena) que lejano,<br />

por eso su volumen es restringido. Desde luego, los comuneros<br />

que producen artesanías de chambira o de madera son unas<br />

pocas personas aisladas. Este tipo de trabajo no compromete<br />

todas las unidades domésticas, como ocurre en el Ampiyacu y<br />

particularmente en Pucaurquillo. Esta comunidad — como<br />

la de Sta. Lucia y el barrio indígena Sargento Lores en Pebas<br />

— beneficia semanalmente de la visita turística de una<br />

empresa iquiteña (Amazon Camp) y más esporádicamente<br />

de otras empresas. En total se han organizado cuatro grupos<br />

folclóricos (dos en Pucaurquillo: un huitoto y un bora) que<br />

presentan una muestra de sus danzas disfrazados de “indios”<br />

(Gasché 1986). El pago no es fijo sino en función del número<br />

de visitantes; a pocos turistas, poco pago, aun cuando el<br />

trabajo, el tiempo y la calidad del espectáculo invertidos<br />

son los mismos. Si este ingreso beneficia exclusivamente a los<br />

miembros del grupo folclórico, el mercado artesanal que abren<br />

las visitas beneficia a todos los artesanos de las comunidades.<br />

Este aspecto del turismo interesa particularmente a los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!