08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:2 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Antecedentes<br />

El presente volumen se basa sobre el informe final de un proyecto<br />

realizado en el IIAP de 2003 a 2004, con el apoyo financiero del<br />

Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (<strong>CIES</strong>, Lima), y<br />

que tuvo el título de “Estudio de incentivos para la conservación y uso<br />

sostenible de la biodiversidad en bosques de comunidades bosquesinas”.<br />

Más precisamente, este estudio era el resultado de la investigación sobre<br />

un sub-tema de un proyecto más general llamado “Estudio de incentivos<br />

para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en bosques<br />

de Loreto”, que fue dirigido por el economista Hernán Tello y en que<br />

colaboraron los ingenieros Marlena Otrera, Américo Quevedo, Yolanda<br />

Guzmán Guzmán y Carlos Cornejo. Es el lugar aquí de agradecer a todos<br />

estos colaboradores por la paciencia con que han escuchado nuestras<br />

exposiciones y por sus interrogaciones y sugerencias, que nos han<br />

permitido mejorar y aclarar notablemente el texto. El Ing. Agr. Napoleón<br />

Vela Mendoza ha sido co-investigador en este subtema. Jorge Gasché es el<br />

responsable principal de la redacción de este estudio. 2<br />

Como se nota en el título del proyecto, el propósito del análisis y la<br />

interpretación de la sociedad bosquesina tal como se la puede observar<br />

en las comunidades rurales amazónicas no ha sido “académico”, sino<br />

“político”, si entendemos con esta palabra la planificación de acciones<br />

que desde los centros urbanos de decisión se extienden a la sociedad rural.<br />

Pero proseguir un objetivo político no forzosamente quiere decir abdicar<br />

a criterios científicos. Nuestro esfuerzo ha consistido, precisamente,<br />

en cumplir con el uno sin renunciar al otro. El inconveniente de esta<br />

aspiración es que nos lleva a un mayor volumen de texto escrito, pues,<br />

por un lado, debemos exponer e ilustrar los conceptos que manejamos y<br />

con los que comprendemos la realidad socio-cultural bosquesina, y, por el<br />

otro, debemos derivar de este marco teórico explícito las recomendaciones<br />

políticas en cuanto a las formas de acción que se deberían adoptar para<br />

incentivar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en bosques<br />

de comunidades bosquesinas. La ventaja, sin embargo, consiste en que el<br />

2 Nuestro reconocimiento muy cordial también va a varios colegas que han leído la obra o parte de ella y que<br />

nos han aconsejado cómo mejorarla y ayudado a eliminar errores e incoherencias: Dennis del Castillo (dr. agr.<br />

y director de programa en el IIAP), Felipe Rogalski (antropólogo, Universidad de Poznan, Polonia), Harry<br />

Walker (dr. en antropología, London School of Economics), Juan Álvaro Echeverri (dr. en antropología,<br />

Universidad Nacional de Colombia), Doris Fagua (lingüista, Bogotá y París), José Álvarez Alonso (ornitólogo<br />

y ecólogo, IIAP, Iquitos), Eglée Zent (ecóloga, Instituto Venezolano de Investigación Científica-IVIC,<br />

Caracas), Marushka Kokrhanek (antropóloga, Italia), Ian Heising (dr. med. Iquitos y Alemania). Todos ellos<br />

han contribuido generosamente a que la obra tenga el aspecto que ahora tiene. Queda, sin embargo, sobreentendido<br />

que sus defectos son de la exclusiva responsabilidad de los autores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!