08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:188 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

negativas de los proyectos de desarrollo que no sólo consisten en su<br />

falta de durabilidad, sino también en conflictos sociales y frustraciones<br />

personales, pues los responsables urbanos de los proyectos — de duración<br />

siempre limitada — no las ven, ya que éstas ocurren mayormente cuando<br />

los “ingenieros” ya no vuelven a las comunidades y ya no se preocupan<br />

por las consecuencias de sus intervenciones. Existe por eso no sólo un<br />

fracaso de proyectos y despilfarro de dinero, sino también una injusticia<br />

social: los promotores y funcionarios han ganado sueldos, aprovechado<br />

oportunidades para ganarse “extras”, y pueden seguir en otro lugar u otra<br />

institución con las misma prácticas nefastas; los “promovidos” siguen<br />

viviendo en el mismo estado de antes, sin mejora económica o social<br />

alguna, pero además cargados de frustraciones y resentimientos que<br />

afectan la calidad convivencial de la comunidad. Lo único positivo que<br />

se podría esperar de esta situación es que, en caso de presentarse un nuevo<br />

proyecto, los comuneros hagan, antes de aprobarlo, una evaluación crítica<br />

de sus objetivos, propuestas y métodos de trabajo con la intención que<br />

la experiencia anterior no se repita. Sin embargo, tal trabajo crítico no<br />

se impone a la lógica de vida bosquesina como lo demuestra un caso<br />

observado en el Ampiycu.<br />

Un “ingeniero”, mandado por Caritas, llegó a Pucaurquillo<br />

con el propósito de lograr la aprobación de un proyecto de<br />

desarrollo para el cual Caritas iba a pedir la financiación<br />

al Fondo Italo-Peruano. Esta aprobación era la prueba<br />

que existía una relación participativa entre la ONG y la<br />

población local. Los dirigentes firmaron tal aprobación al<br />

final de la visita del “ingeniero”. Cuando encuestamos sobre<br />

el contenido del proyecto y pedimos ver el texto, los dirigentes<br />

y comuneros no sabían de qué concretamente se trataba, ni<br />

tenían documento alguno que hubieran podido estudiar.<br />

Habían firmado su acuerdo porque el “ingeniero” les era<br />

conocido (desde la época de FONCODES!) y les parecía<br />

“buena persona”.<br />

Este hecho es un índice más del peso predominante que tiene para<br />

el actuar del bosquesino la relación personal, y la falta de pertinencia que<br />

siguen teniendo las relaciones institucionales. La buena relación personal<br />

es un factor de motivación para aceptar propuestas ajenas. Que la persona<br />

haya sido parte de un proyecto institucional que ha fracasado, no afecta las<br />

buenas relaciones personales. Éstas se aprecian en función de la conducta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!