08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:229<br />

(o intersocietales) — son el proceso y el resultado del interaprendizaje<br />

intercultural que apunta la superación de la relación de dominación<br />

entre los promotores y bosquesinos por la revaloración, racionalización y<br />

ampliación de los conocimientos y prácticas bosquesinos de parte de los<br />

promotores al integrarlos en sus propuestas técnicas profesionales y en los<br />

criterios de evaluación que recompensan a los bosquesinos con montos<br />

proporcionales a sus esfuerzos por conservar y manejar el bosque.<br />

Pensamos que esta combinación de motivación bosquesina obtenida<br />

por un medio y un fin que corresponden a valores bosquesinos y el método<br />

y la forma interculturales que revalorizan y amplían los conocimientos y<br />

técnicas locales “dominados”, encontrará un eco favorable en los medios<br />

financieros de la solidaridad internacional y del movimiento ecologista.<br />

Las dos cuestiones (1) sobre la solidaridad nacional con los actores rurales<br />

amazónicos, que los más aptos son a conservar y manejar la biodiversidad,<br />

y (2) sobre el compromiso nacional por la conservación de esta riqueza<br />

nacional quedan planteadas.<br />

Los riesgos del incentivo “recompensa”<br />

El mayor riesgo de esta alternativa de incentivos consiste en su<br />

posible perversión en una empresa asistencialista, paternalista, dominante<br />

y manipuladora.<br />

Este riesgo es serio por ser una eventualidad probable en la actual<br />

coyuntura económica, social y política caracterizada por las relaciones de<br />

dominación que ejerce la ciudad sobre el bosque y que se apoyan sobre<br />

(1) la racionalidad técnica (más no científica, pues ignora la realidad de<br />

la alteridad bosquesina) imaginada superior a la del bosquesino, (2) la<br />

autoridad de los profesionales urbanos sobre el simple “campesino” o<br />

“indígena” (ejercida por el profesional e interiorizada por el bosquesino),<br />

(3) la preferencia acordada a la empresa privada y sus lazos jerárquicos<br />

de peonaje (que amenazan con convertir al bosquesino en obrero<br />

dependiente, cuando hasta ahora goza de su libertad de productor),<br />

(4) el prejuicio de la pobreza (cuando se trata más bien de escasez de<br />

dinero y del estándar de vida bosquesino en el sentido positivo que arriba<br />

hemos definido) y (5) el rendimiento a corto plazo (cuando el bosque<br />

y sus habitantes tienen sus propios ritmos de producción y evolución)<br />

que se opone a las exigencias de inversión a largo plazo y acordes a la<br />

regeneración de los recursos forestales.<br />

La falta de profesionales — y de políticos y desarrollistas — con una<br />

visión realista de la alteridad bosquesina — sus condiciones objetivas y<br />

lógica subjetiva de vida, tal como las expusimos en las partes I, II y III

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!