08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:209<br />

sistema de recompensas, tanto a nivel de su funcionamiento, como de<br />

las prebendas por repartir, y el fondo REDD representa ahora, de hecho,<br />

esta solidaridad internacional.<br />

Tratándose de fondos internacionales administrados desde<br />

Washington, el peligro que diagnosticamos desde ahora es que la mayor<br />

parte del dinero será descremado por los intermediarios – ONGs<br />

norteamericanas, latinoamericanas, burocracia estatal, ingenieros y<br />

promotores – y que, a final de cuentas, las sumas que quedan disponibles<br />

para el pago de las recompensas a los bosquesinos sean insignificantes y no<br />

tengan el efecto motivador esperado. Eso significaría crear nuevamente<br />

– como en tantos proyectos de cooperación internacional (pensamos,<br />

p. ej. en FONCODES financiado por el BID) – un elefante blanco.<br />

El bosquesino se vuelve, entonces, el pretexto para conseguir fondos<br />

importantes, cuya mayor parte va a los bolsillos de los intermediarios<br />

(ONGs, burocracia, profesionales urbanos), dejando nuevamente a los<br />

bosquesinos frustrados y abandonando el bosque tropical a la depredación<br />

y destrucción.<br />

Para remediar a este peligro, sería aconsejable fijar, en primera<br />

instancia y ante cualquier organización de la administración de los<br />

fondos, el monto de la recompensa por unidad doméstica en los diferentes<br />

países, teniendo en cuenta que debe significar un factor motivador real<br />

en el medio socio-económico contemplado. La recompensa pagada a<br />

la unidad doméstica bosquesina no debe ser una “limosna”, sino una<br />

contribución sensible a la marcha económica y/o al gusto de consumo de<br />

esta unidad social. En segundo lugar, se debe fijar la cantidad de unidades<br />

domésticas que deben beneficiarse de esta recompensa en cada país. Una<br />

vez las sumas del fondo así distribuidas, se tratará de crear, con el resto,<br />

el mínimo de estructuras administrativas necesarias para que los fondos<br />

lleguen realmente a los destinatarios en función de las evaluaciones<br />

anuales hechas por profesionales comprometidos con el mejoramiento<br />

de las condiciones existenciales de los bosquesinos y con la conservación<br />

del bosque y de su biodiversidad.<br />

Recurrir al financiamiento por REDD implica, sin embargo, sanear<br />

las bases legales a favor de las comunidades bosquesinas que, en la<br />

actualidad, no permiten que éstas sean beneficiarias directas de fondos<br />

por REDD, como lo reveló un estudio reciente dedicado a la situación<br />

legal de los pueblos indígenas (Rojas 2009), que demuestra que sólo<br />

Venezuela y el Perú tienen estas bases desfavorables, mientras que en<br />

Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador las leyes a favor de los indígenas<br />

permiten que sus comunidades sean gestores directos de proyectos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!