08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:112 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

En el caso de la madera, el radio de influencia puede ser<br />

mayor. Tenemos el ejemplo de una empresa maderera de<br />

Pucallpa que en 2002/03 ha organizado una faena extractiva<br />

con maquinaria pesada para alcanzar cedros en altura en el<br />

comunidad de Brillo Nuevo en el Ampiyacu.<br />

Empresas madereras de Iquitos operan en el Ampiyacu y en<br />

el Bajo Ucayali. Como la madera roja (cedro, caoba) está<br />

agotada en el bosque cercano a las orillas, se extrae ahora<br />

madera blanca (cumala, lupuna en el Ampiyacu; cumala,<br />

lupuna, quillosiza, catahua, guacamayo caspi, pashaco,<br />

capirona en el Ucayali), de manera que es previsible que<br />

dentro unos años estos recursos también se habrán agotado<br />

en este medio.<br />

En el uso de las tierras de cultivo, la problemática de las dos<br />

zonas — Ampiycau y Ucayali — difiere. En el Ucayali,<br />

el impacto de la agricultura en terrazas medianas, bajas y<br />

bajiales se limita a los terrenos aluviales que se mantienen<br />

bajo cultivo de año en año, sin que haya aumento significativo<br />

de la superficie cultivada. La modificación del medio queda<br />

estable y circunscrita a los terrenos idóneos accesibles (por<br />

vía terrestre o canoa) desde la comunidad. En el Ampiyacu,<br />

donde la horticultura en altura es tradicional, se observa,<br />

fuera del uso eventual de bajiales, un aumento del radio<br />

de la tumba del bosque bajo ciertas circunstancias. Si bien<br />

existe la costumbre de tumbar purmas y, con eso, rotar sobre<br />

el espacio forestal secundario previamente establecido, hubo<br />

entre 1979 y 1991 un incremento en la tumba de bosque<br />

primario en toda la cuenca con una tasa anual promedia<br />

de 319 ha (Benavides 1996) que era condicionado por<br />

una campaña de incentivación de parte de extensionistas<br />

del Ministerio de Agricultura para el sembrío de plátano,<br />

que produce con mayor abundancia en terrenos de bosque<br />

primario. Vemos en este caso que la intensificación del<br />

cultivo bajo el modelo del monocultivo comercial modifica la<br />

estabilidad de extensión de los terrenos de cultivo en altura<br />

basada en la rotación de las chacras y purmas e impulsa la<br />

intervención hortícola en bosque primario, aumentando así

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!