08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:202 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

del proyecto debe abarcar valores sociales bosquesinos positivos<br />

(incluyendo el gusto, consumir antes de trabajar etc.) y el manejo de<br />

materias (instrumentos, sustancias naturales, tecnología) dentro de<br />

formas culturales acostumbradas o asimilables a tales formas culturales.<br />

Para presentar este contenido, el promotor debe manejar la forma de<br />

discurso adecuada al entendimiento bosquesino. Sólo así el promotor<br />

puede acercar su propuesta a las motivaciones bosquesinas existentes.<br />

– Este planteamiento excluye que el promotor urbano del incentivo<br />

proponga a una comunidad actividades de conservación y manejo sólo<br />

“técnicamente” justificadas y diseñadas en una oficina, sin ninguna<br />

articulación técnica, social y cultural con la vida de la comunidad<br />

(3) Esta motivación se realiza alcanzando una finalidad: la satisfacción<br />

de la esperanza motivada. Por eso, el incentivo debe contemplar el fin<br />

que satisface, — no sólo en el promotor según su óptica de conservar<br />

y manejar, sino en el bosquesino por las condiciones socio-culturales<br />

objetivas mejoradas según su lógica subjetiva de vida. En este sentido,<br />

no es suficiente argumentar con un incremento de ingreso monetario;<br />

hemos visto que este argumento no logra convencer al comunero. Las<br />

ventajas futuras de un proyecto deben abarcar el bienestar en un sentido<br />

más amplio: social (cooperación, evitamiento de conflictos, gusto en<br />

el uso social del producto, práctica de la solidaridad y generosidad),<br />

cultural (gusto en las formas del trabajo, de la interacción social y del<br />

producto), lingüístico (en la medida en que los procesos implementados<br />

y sus objetivos son plenamente inteligibles y transparentes en el lenguaje<br />

bosquesino y compatibles con el sentido que dan a la vida bosquesina) y<br />

material (articulación con los conocimientos y manejos bosquesinos de<br />

las materias naturales accesibles y disponibles). – El incentivo tiene un fin<br />

que define “para qué el bosquesino hace”. Este “para qué” es accesible en<br />

cierto lapso. El tiempo es entonces un componente importante del fin.<br />

Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta la disponibilidad variable y, a<br />

menudo, limitada en la sociedad bosquesina para emprender actividades<br />

a mediano o largo plazo.<br />

(4) En particular, el nuevo hacer del bosquesino, o su hacer<br />

modificado en el sentido de una mayor conservación y manejo de la<br />

biodiversidad, debe ser compatible con y aprovechar los conocimientos<br />

y las técnicas bosquesinos que ya operan, o han operado anteriormente,<br />

de manera conservacionista en el medio natural. Los incentivos que<br />

prevén actividades conservacionistas y de manejo deben concebir su<br />

forma de tal manera que tanto los gestos de trabajo y la organización<br />

laboral como los discursos explicativos recuperen e integren las prácticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!