08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:178 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

una “persona mezquina”. Los fracasos comerciales han, poco<br />

a poco, llevado a la aceptación del trueque, que da acceso<br />

a los bienes básicos a todas las familias, pues todas están<br />

involucradas en la producción de artesanías.<br />

En Sta. Rosa existen tres bodegas, que venden pescado<br />

enlatado, arroz, azúcar, manteca, fideos, gaseosas y<br />

aguardiente. La venta de productos entre comuneros ocurre,<br />

aunque raras veces, cuando un horticultor ha vendido todos<br />

sus frijoles y quiere comer frijol, o cuando los horticultores<br />

de los bajiales no han podido sembrar plátano, pero quieren<br />

consumirlo. Esta clase de venta sólo ocurre cuando el<br />

interesado no puede apelar a una relación de solidaridad<br />

que lo comprometería a mediano o largo plazo a reciprocar<br />

el bien recibido. Los maestros, como personas llegadas de otra<br />

parte y sin chacras en la comunidad, pero con un sueldo<br />

mensual, son otros clientes de bienes localmente producidos.<br />

La artesanía en esta comunidad es asunto de sólo cinco<br />

mujeres que venden sus productos de chambira en Requena.<br />

En esta situación nada ocurre que sea comparable con las<br />

consecuencias múltiples y diversas de la producción artesanal<br />

generalizada que hemos observado en Pucaurquillo.<br />

En el caso mencionado de Pucaurquillo vemos que el cambio<br />

económico ocurrido — la intensificación de las relaciones monetarias en<br />

el interior mismo de la comunidad — no ha eliminado el trueque, sino<br />

lo ha reintroducido, reactualizado, para remediar a la marginalización<br />

de ciertas familias con pocos recursos financieros en relación al estándar<br />

de vida comunal, que se manifiesta en el consumo diario de todos de<br />

los mismos bienes, — los que responden a las llamadas “necesidades<br />

básicas”. Pudiendo “pagar” con artesanías, aun estas familias tienen acceso<br />

a estos bienes, es decir, al mismo estándar de vida de todos. La igualdad<br />

de los comuneros ante un estándar de vida común se ha reafirmado<br />

y conservado, pero para eso era necesario reactivar un mecanismo de<br />

intercambio no monetario, el trueque. Éste no equivale al ejercicio de la<br />

solidaridad distributiva tradicional que se fundamenta en la reciprocidad<br />

a mediano y largo plazo, pues se trata de un intercambio inmediato<br />

(p.ej. jabón contra jicra); y en eso se parece al pago monetario. Podemos<br />

diagnosticar una re-innovación económica animada por valores éticos<br />

tradicionales y fundamentada en la generalización de la producción de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!