08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:189<br />

amable y comprensiva (no impositiva o autoritaria), lo que no excluye<br />

que la desigualdad social — la relación global de dominación/sumisión<br />

—, justamente por tomar una forma de expresión horizontal, sea parte de<br />

los factores motivadores: Un ”ingeniero” que no se comporta de manera<br />

dominante tiene doble mérito: por un lado adopta relaciones sociales<br />

horizontales que se parecen a las que vinculan los comuneros entre ellos, y,<br />

por el otro, las adopta siendo socialmente “superior”, es decir una persona<br />

de poder (pues tiene acceso a los recursos anunciados). Pero ¿lograr un<br />

acuerdo con una comunidad en estas condiciones autoriza a una ONG<br />

afirmar que está actuando conforme a un “método participativo”?<br />

Es fácil lograr que una comunidad diga “sí” a un proyecto propuesto<br />

desde afuera — todos los proyectos fracasados mencionados lo habían<br />

logrado —, pero este “sí” no implicaba ni que el organismo exterior iba a<br />

respetar un método participativo, ni que los comuneros iban a apropiarse<br />

el contenido del proyecto dándole durabilidad.<br />

Desde la salida de los patrones de las comunidades, éstas han<br />

sabido adaptarse a la nuevas condiciones económicas (acceso directo al<br />

mercado), sociales (relaciones con el medio urbano) y políticas (elección<br />

de autoridades comunales) las que consistían principalmente en la<br />

intensificación y multiplicación de las relaciones entre los comuneros y<br />

la sociedad regional envolvente. De una unidad replegada sobre sí misma<br />

y relacionada con la sociedad regional tanto económica, como social y<br />

políticamente a través del patrón, la comunidad como tal — a través de<br />

sus autoridades locales elegidas — se ha vuelto ser un interlocutor de los<br />

hombres políticos en el tiempo de campaña electoral, de las autoridades<br />

provinciales y distritales, de proyectos oficiales o privados, y el beneficiario<br />

de infraestructuras y donaciones cuyo beneficio y obligaciones han<br />

motivado el conjunto de los comuneros creando progresivamente una<br />

solidaridad comunal que se manifiesta en acciones comunales (“obras<br />

públicas”), asambleas, fiestas y campeonatos. Sin embargo, cabe subrayar<br />

que esta solidaridad comunal no quita libertad a las unidades domésticas<br />

en todo lo que atañe a las opciones de producción y comercialización,<br />

ni disminuye la eficiencia de la solidaridad laboral que opera a través de<br />

la “minga” y otros eventos parecidos. Cabe resaltar que ningún proyecto<br />

productivo ha logrado comprometer la comunidad como un todo.<br />

Las “chacras comunales” promovidas por SINAMOS en el<br />

Ampiyacu en los años 1970 por medio de préstamos comunales<br />

no han alcanzado su objetivo. Los botiquines comunales<br />

fomentados en Estirón y Pucaurquillo a principios de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!