08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:175<br />

ejercicio de la solidaridad y convivencia en la “minga”, así como un nuevo<br />

contenido, el alcohol del masato, que influye sobre nuevas formas de<br />

conducta (entre “borrachos/as”), ya que estos pueblos tradicionalmente<br />

desconocían la bebida fermentada.<br />

El cambio en el uso del tiempo doméstico femenino al integrar<br />

la labor artesanal está estrechamente vinculado al cambio en el modo<br />

alimentario, el cual, a su vez, ha modificado la modalidad de la labor<br />

solidaria en las mingas: los efectos del alcohol son deseados y animan<br />

el ambiente convivencial en las mingas. “Si ofrezco cahuana, nadie<br />

viene”, comenta una mujer de Pucaurquillo. No pretendemos demostrar<br />

relaciones de causalidad entre estos cambios. Lo que queremos mostrar es<br />

que una serie de cambios en el estándar de vida bosquesino ha ocurrido<br />

que se articulan entre ellos y con las bases tecnológicas existentes, así<br />

como con los valores sociales, sin que éstos sean inmutables. En los casos<br />

mencionados, no se trata de rupturas — de innovaciones percibidas como<br />

contradictorias con las costumbres — sino de cambios insensibles cuyas<br />

consecuencias más amplias no fueron contemplados en el momento de<br />

adoptarlos.<br />

Eso no excluye que hoy, a posteriori, los comuneros, mirando atrás,<br />

puedan tener una visión crítica de estos cambios. Por ejemplo, los efectos<br />

del alcohol son apreciados como negativos en relación al trabajo de la<br />

minga, a la vez, cuantitativamente (los colaboradores trabajan menos) y<br />

cualitativamente (trabajan sin cuidado, p. ej., al cultivar, cortan plantas<br />

sembradas), — pero el masato sigue siendo la bebida preferida en las<br />

mingas, aun cuando ciertas comuneras afirman que la cahuana “es<br />

nuestra bebida propia”. Existe un debate y una evaluación, por un lado,<br />

del trabajo para la subsistencia y el excedente a invertir en relaciones<br />

laborales y sociales y, por el otro, del rendimiento del trabajo para el<br />

mercado, que en ciertas personas concluye en favor del primero. Los<br />

bajos precios o jornales y los altos costos de las mercancías y los alimentos<br />

(arroz, tallarín, aceite, azúcar) son entonces el argumento decisivo. “No<br />

vale la pena vender; mejor nosotros mismos consumimos”.<br />

En el caso de la producción generalizada de artesanía también se<br />

han modificado las relaciones entre todos los comuneros y entre ellos y<br />

su medio ambiente en la medida en que ésa ha causado escasez, la que, a<br />

su vez, produjo una mayor competencia social por el acceso a un recurso<br />

natural y una nueva concepción de la propiedad de la tierra y los recursos<br />

naturales, así como la adopción de nuevas técnicas de manejo del recurso.<br />

Hablamos de la chambira.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!