08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:163<br />

resultado, como dicen Santos y Barclay, de una democratización de los<br />

medios de trasporte, ya que en esa época habían surgido los primeros<br />

motores fuera de borda. Sin embargo, el intercambio con los regatones<br />

no tenía la misma fluidez, ni la misma dimensión que el intercambio<br />

constante, basado sobre el endeudamiento continuo, entre trabajador de<br />

fundo y patrón. Es en esta situación que el gobierno de Belaúnde crea el<br />

Banco de Fomento Agropecuario (antecedente del Banco Agrario) con<br />

el propósito de fomentar la producción agrícola y de orientarla hacia<br />

el mercado nacional y, en particular, urbano. Esta institución empezó<br />

a otorgar préstamos a pequeños productores. El movimiento siguió<br />

creciendo bajo el gobierno militar con la creación del Banco Agrario y su<br />

mayor capitalización. (Ver estadísticas en Santos y Barclay 2002).<br />

¿Qué significaba esta oportunidad para el sujeto bosquesino recién<br />

liberado de la deuda y la dependencia del patrón? Si examinamos el<br />

uso práctico que han hecho los bosquesinos del préstamo no podemos<br />

cerrar los ojos ante la impresión de que el préstamo funcionaba como la<br />

habilitación: el bosquesino recibió un crédito adelantado con el cual, por<br />

un lado, satisfacía sus necesidades familiares inmediatas, y, por el otro,<br />

se comprometía a realizar el trabajo acordado: sembrar arroz y/o yute. El<br />

crédito no fue usado en mejorar los medios de trabajo o pagar mano de<br />

obra, como era la intención de los promotores de la modernización del<br />

agro; una u otra vez hubo que comprar semillas, pero los instrumentos<br />

de trabajo y la organización social del trabajo quedaban los mismos<br />

que antes: hacha, machete y tacarpo, y la minga. El modelo de la<br />

habilitación patronal se había aplicado al préstamo bancario; sólo, en vez<br />

de recibir bienes de consumo, el bosquesino recibió dinero, que invirtió<br />

inmediatamente en bienes de consumo. Quedaba entonces debiendo<br />

y tenía que rembolsar su deuda con su producto, como en el tiempo<br />

de los patrones, salvo que con éstos últimos, que seguían adelantando<br />

bienes sobrevalorándolos y subvaluando el producto campesino, la deuda<br />

nunca se logró cancelar. Tales casos también ocurrían con el Banco. En<br />

caso de creciente temprana, los bosquesinos podían perder su cosecha<br />

y quedaron endeudados hasta el año siguiente, para el cual podían<br />

pretender a un nuevo crédito que se sumaba al anterior. Pero el dinero<br />

siempre se usaba, podríamos decir, “con el espíritu de la habilitación”;<br />

no sirvió para aumentar la productividad, sino para satisfacer deseos<br />

inmediatos de consumo. Al mismo tiempo, el crédito no interfirió ni<br />

en las modalidades, ni en la organización laborales que se mantenían<br />

en el nivel tecnológico acostumbrado y basadas en la solidaridad laboral<br />

(minga etc.) que operaba al interior de cada comunidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!