08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:12 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

evaluación integral de las barreras, valor económico, recursos financieros<br />

e instrumentos para proponer un sistema de incentivos y desincentivos y<br />

la eliminación de incentivos perversos para la conservación y el uso de la<br />

diversidad biológica de los bosques de la Región Loreto. 3<br />

El sub-proyecto “Estudio de incentivos para conservación y uso<br />

sostenible de la biodiversidad en bosques de comunidades bosquesinas”<br />

plantea una estrategia alternativa de incentivos para las sociedades precapitalistas<br />

con relaciones marginales con el mercado como lo es la<br />

sociedad bosquesina 4 de la región amazónica peruana. En función de<br />

los rasgos socio-culturales particulares de esta sociedad y su relación<br />

particular al medio natural, estimamos que la racionalidad económica<br />

inherente al capitalismo y el mercado no es compartida en la praxis de<br />

esta sociedad, y que, desde luego, los incentivos tendrían que adecuarse<br />

a la lógica socio-cultural implícita en la praxis bosquesina. Explicitar esta<br />

lógica es entonces el paso previo que hará posible la articulación adecuada<br />

de las propuestas de incentivos con esta lógica.<br />

Nuestras observaciones se hicieron en dos zonas de la Amazonía<br />

loretana: por un lado, en la región de Genaro Herrera, bajo Ucayali,<br />

donde Napoleón Vela trabajó en dos comunidades en el marco del<br />

sub-proyecto: Santa Rosa (provincia de Requena, distrito de Requena)<br />

y Sapuena (provincia de Requena, distrito de Sapuena); por otro lado,<br />

en la cuenca del río Ampiyacu (provincia de Ramón Castilla, distrito<br />

de Pebas), donde Jorge Gasché visitó a las comunidades huitoto y bora<br />

de Pucaurquillo. Las estadías en el campo, por razones financieras,<br />

han sido de corta duración (1 semana, 10 días). Tan poco trabajo de<br />

campo no hubiera podido sustentar la presente exposición. Felizmente,<br />

ambos investigadores tienen experiencia de trabajo de varios años en sus<br />

respectivas zonas. Gracias a estos antecedentes, la presente investigación<br />

se beneficia de los conocimientos previamente adquiridos. De ahí resulta<br />

que las ilustraciones de nuestras interpretaciones teóricas provienen en<br />

su mayoría de las comunidades mencionadas, pero eso no excluye que<br />

aportemos testimonios y hechos de otras comunidades de ambas zonas<br />

cada vez que éstos puedan ser útiles para nuestra demostración.<br />

Las breves fases de campo realizadas en el marco del proyecto<br />

servían principalmente a indagar sobre la percepción de la escasez de<br />

ciertos recursos naturales y sobre eventuales iniciativas tomadas por la<br />

población local para remediar a esta escasez. Eso nos daba la medida de<br />

3 Un resumen de los resultados del proyecto global ha sido publicado en: Tello, Quevedo & Gasché: 2004.<br />

4 Ver la definición del término de “bosquesino” más adelante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!