08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:162 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

El cambio en la producción<br />

En el campo productivo, es notable la adopción de nuevos cultivos,<br />

el arroz y el yute, que empezó en los años 60, se expandió en los años<br />

1970 y se mantuvo hasta el inicio de los años 90, para decaer luego<br />

bruscamente.<br />

En el Ampiyacu, ambos cultivos tenían gran acogida, sobre<br />

todo en las comunidades del Bajo Ampiyacu que tenían<br />

mayor acceso a terrenos inundables. En el Bajo Ucayali<br />

prevaleció el cultivo de arroz en barreales.<br />

Las técnicas de preparación del terreno, de siembra y de<br />

mantenimiento no exigían innovaciones significativas en relación a las<br />

diversas prácticas horticulturales tradicionales.<br />

Para los indígenas del Ampiyacu que eran tradicionalmente<br />

horticultores de alturas, la adopción de estos cultivos significó<br />

un uso más intenso de terrenos que hasta entonces eran<br />

explotados más ocasionalmente y con variedades de cultivos<br />

de corto ciclo vegetativo que habían conseguido de las<br />

poblaciones de las riberas del Amazonas.<br />

En el Ucayali, los cultivos de panllevar en el tiempo de los<br />

patrones ya se situaban de preferencia en tierras aluviales<br />

inundables.<br />

Pero el hecho que no existía obstáculo tecnológico no nos explica<br />

todavía la motivación subjetiva que incitó a la adopción de estos productos.<br />

El cultivo de camu-camu tampoco presenta dificultades tecnológicas, y, a<br />

pesar de eso, no encontró la acogida amplia de que beneficiaron el arroz<br />

y el yute (cf. M. Pinedo 2004). En los años 60, si nos fiamos en el análisis<br />

histórico de Santos y Barclay (2002), los patrones, dueños de fundos,<br />

que ocupaban mano de obra mestiza o indígena, se estaban retirando<br />

por la decadencia de la economía agro-extractiva basada principalmente<br />

en la exportación (barbasco, leche-caspi, palo de rosa, pieles, ...). La<br />

población bosquesina se quedó sin acceso a los bienes del mercado.<br />

Esta necesidad la rellenaban por un tiempo los regatones que llevaban<br />

bienes industriales a las comunidades para cambiarlos (mayormente por<br />

trueque) con productos agrícolas o de extracción silvestre. Era eso el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!