08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la comunidad bora de Brillo Nuevo, un predicador<br />

evangélico bosquesino (mestizo amazónico) fundó, con<br />

una parte de los comuneros, una nueva iglesia, al lado de<br />

la iglesia evangélica ya existente y creada hace mucho años<br />

por el misionero norteamericano del Instituto Lingüístico de<br />

Verano. Cuando empezó a seducir muchachas, toda su obra<br />

peligraba. Sólo una campaña de propaganda, acusando de<br />

“malas lenguas” a los comuneros críticos que denunciaban su<br />

comportamiento, logró salvarla parcialmente.<br />

TOMO I:157<br />

Cierta ruptura también ocurrió en el nivel social cuando los<br />

comuneros tenían que asumir los roles de dirigentes y autoridades<br />

comunales después de la salida de los patrones. En las comunidades<br />

indígenas, la Ley de las Comunidades Nativas de Selva de 1973 previó<br />

una organización comunal sustentada en el reconocimiento legal de la<br />

comunidad y la atribución de un territorio comunal de parte del Estado.<br />

El organismo del Estado SINAMOS trabajó directamente con las<br />

comunidades para implementar su organización.<br />

En el Ampiyacu, de este proceso resultó que un presidente,<br />

un secretario, un tesorero y dos vocales, así como un curaca<br />

como representante de la autoridad tradicional fueron<br />

elegidos y asumieron de ahí en adelante la responsabilidad<br />

organizativa y representativa en las comunidades. Eso<br />

significaba formalmente una ruptura con los lazos de<br />

dependencia del “patrón” que antes prevalecían y en función<br />

de los cuales el “patrón” era el vínculo entre la sociedad<br />

indígena y la sociedad regional, tanto administrativa, como<br />

económicamente. A la autoridad tradicional de los curacas,<br />

basada en su control sobre las fuerzas de la naturaleza ejercido<br />

mediante el orden ceremonial en beneficio del bienestar de<br />

la población, se adjuntaba una autoridad — el presidente<br />

— que se encargaba de asuntos organizativos internos<br />

(mantenimiento de la infraestructura comunal: limpieza de<br />

las calles, plazas y canchas de fútbol) y de las relaciones entre<br />

la comunidad y el mundo foráneo (acogida de los visitantes,<br />

contactos con la administración pública, reclamos a los<br />

municipios, etc.). En la práctica, la fuerza de convocatoria<br />

y de mando de esta nueva autoridad se tropezaba con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!