08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:215<br />

cierta madurez dentro de 10 o 15 años y a condición que la reforestación<br />

se haya extendido sobre superficies anuales suficientes para producir en<br />

el futuro cosechas anuales satisfactorias. La regeneración natural de la<br />

madera blanca y roja en el bosque cercano se hará al mismo tiempo que<br />

sigue la extracción en el bosque lejano 31 y cuando la madera sembrada<br />

empezará a ser cosechada. A partir de esta regeneración se podrán<br />

desarrollar técnicas de extracción selectiva que favorezcan la regeneración<br />

natural y la conservación de la biodiversidad, cuyo producto extractivo se<br />

añadirá al que resulta de las reforestaciones, aumentando de esta manera<br />

el potencial del ingreso bosquesino. Es evidente que tal incentivación<br />

sólo tiene resultados concretos en el bosque si abarca la totalidad de los<br />

habitantes de una zona y si, al mismo tiempo, ellos obtienen el derecho<br />

de controlar a los extractores urbanos u originarios de otras zonas para<br />

que su depredación no se sustituya al retiro o la abstinencia progresiva de<br />

los bosquesinos.<br />

En el Ampiyacu hemos observado habilitadores de Iquitos<br />

que llevaron su propio personal para extraer madera. Contra<br />

estas iniciativas, los pobladores de la cuenca han protestado,<br />

diciendo que la extracción de madera en la cuenca debe dar<br />

trabajo a los habitantes y no a foráneos. Además, la presencia<br />

de estos madereros urbanos en las comunidades ha dado lugar<br />

a abusos sexuales, robos y engaños. Eso ilustra el peligro que,<br />

cuando los pobladores de la cuenca deciden renunciar a la<br />

extracción de madera, en seguida aparecerán, contratados<br />

por habilitadores, grupos de trabajadores de otros lugares<br />

que quieren sustituirse al personal indígena local y que traen<br />

consigo nuevos conflictos sociales. En nuestra propuesta,<br />

los habitantes locales de una cuenca deben tener el control<br />

sobre su territorio y sobre el ingreso de extractores foráneos<br />

(pescadores, madereros…), pues su territorio es la garantía<br />

de su calidad de vida futura y de su permanencia futura en<br />

31 En el Ampiyacu, ya empezó la extracción de cedro en zonas apartadas del bosque ribereño mediante la<br />

técnica de “cuartoneo”. El cedro, en el centro del bosque, es tumbado y aserrado con motosierra en forma<br />

de cuartones, que pueden ser cargados a hombro de hombres hasta la orilla del río, donde se los embarca<br />

en botes. Esta técnica está prohibida por la ley por el alto porcentaje de desperdicios que causa el uso de la<br />

motosierra en el aserrío de la madera. Sin embargo, como a menudo ocurre con las disposiciones legales, éstas<br />

no son respetadas ni por los habilitadores que incentivan a los bosquesinos a recorrer a esta técnica, ni por los<br />

bosquesinos que aceptan esta clase de labor. Todo eso es posible gracias a la ausencia de vigilancia y control<br />

eficiente de INRENA. Sus funcionarios, además, por el bajo sueldo que reciben, están expuestos a la coima y<br />

la corrupción de parte de los madereros que, tratándose de cedro, pueden contar con cuantiosas ganancias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!