08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:212 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

positivas de esta última, debe guiarnos también en la concepción de un<br />

proyecto alternativo, puesto que éste contempla la interacción entre<br />

promotores urbanos y promovidos bosquesinos. Sólo si esta interacción<br />

deviene en una mayor conservación y un mejor manejo del bosques, con<br />

mayor cantidad de CO 2 almacenado, se podrá hablar del éxito de este<br />

proyecto. El éxito, desde luego, depende de la calidad de esta interacción<br />

y, por lo tanto, habrá que dedicar mucha atención a las relaciones y valores<br />

sociales, las formas culturales, los sentidos lingüísticos y las materias<br />

naturales que entran en el juego de esta interacción cuando se quiere<br />

desarrollar las actividades del proyecto.<br />

Para lograr un control consciente sobre esta interacción entre promotor<br />

urbano y promovido bosquesino, es decir, para comprender lo que está<br />

pasando realmente (sin prejuicios desvalorativos a priori) en el transcurso<br />

de la interacción, es indispensable explicitar las motivaciones, acciones,<br />

operaciones, finalidades y priorizaciones (es decir, la lógica subjetiva de<br />

vida) que inspiran y orientan desde el principio las actividades de cada<br />

uno de los dos actores, situándolos, cada uno, en su propio contexto<br />

social, cultural, lingüístico y natural. Al distinguir, desde el inicio, las<br />

lógicas de vida subjetivas del promotor y del promovido, nos impedimos<br />

de confundir los dos actores y de actuar como si la propuesta del promotor<br />

urbano coincidiera con las intenciones bosquesinas (y eso a tal punto que<br />

muchos promotores, cuando hablan en una comunidad, dicen “nosotros<br />

queremos, nosotros hacemos”, identificándose, supuestamente, con los<br />

comuneros; se trata de una retórica usada con el fin de convencer a los<br />

bosquesinos que los intereses del promotor y el de los comuneros son<br />

los mismos, – cuando, precisamente, la divergencia de los intereses es el<br />

trasfondo de los fracasos y la retórica de confusión no es más que discurso<br />

demagógico, ilusorio 30 ). En todo proyecto ejecutado entre profesionales<br />

urbanos y comuneros bosquesinos se encuentran dos tipos de actores,<br />

cada uno con su lógica de vida subjetiva o, como también podríamos<br />

decir, con su propia “racionalidad”. Se trata, pues, de lo que también se<br />

llama un encuentro intercultural (aunque más conveniente sería hablar<br />

de un encuentro intersocietal, ya que en el trasfondo de esta problemática<br />

está la relación de dominación entre la sociedad urbana y la rural la que<br />

se manifiesta en las rutinas personales en las relaciones entre promotor<br />

urbano y promovido rural). Y como en todo proyecto intersocietal se<br />

desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje, las experiencias, logros<br />

y teorías de la pedagogía intercultural, desarollados en Latinoamérica<br />

30 Ver la ilustración de este procedimiento en el artículo “El Ingeniero, el Proyecto y la Comunidad” de Carlos<br />

Suárez reproducido en el anexo a este volumen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!