08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:183<br />

demoran en establecerse y se tropiezan con los cambios frecuentes de<br />

los dirigentes que paralizan la continuidad de las acciones planeadas y<br />

decididas.<br />

Por otro lado, es notable que los habitantes de la cuenca no han<br />

aprovechado este recurso para comercializarlo, sino lo han abandonado<br />

a manos foráneas. No todas las oportunidades comerciales existentes<br />

han sido aprovechadas por los comuneros (el pescado en el Ampiyacu),<br />

y algunas sólo por algunos (la caza en ambas cuencas, la pesca en Sta<br />

Rosa y Sapuena, la leña en Sta. Rosa), lo que llevó a cierto grado de<br />

especialización.<br />

Si reflexionamos sobre la probable razón que explicaría porque los<br />

habitantes del Ampiyacu no han aprovechado comercialmente el recurso<br />

pescado, no podemos invocar el tal vez alto precio de las redes. Muchos<br />

comuneros del Ampiyacu tienen redes y las usan para abastecer su demanda<br />

familiar. Pensamos más bien que la falta de canales de comercialización<br />

(relaciones con compradores en Iquitos) y de acceso a la técnica de<br />

conservación mediante el hielo (compra de cajas de neveras y de hielo)<br />

explican el uso nulo de esta oportunidad. La técnica de conservación<br />

mediante sal y secado no produce las mismas ganancias y plantea los<br />

mismos problemas de comercialización. Esto no excluye que algún<br />

habilitador o comprador de pescado, que asegure la venta del producto a<br />

un precio convenido, logre en el futuro motivar a los comuneros para que<br />

pesquen para la venta. Algunos “pishiñeros” de Iquitos — compradores<br />

de peces ornamentales — tenían éxito con su oferta y comprometían a<br />

ciertos comuneros con la pesca de este producto. Pero aun en este caso,<br />

la oportunidad sólo fue aprovechada por una parte de la población; la<br />

actividad así inducida no se generalizó, como en el caso de la artesanía,<br />

que puede apoyarse sobre una larga experiencia positiva, aunque en<br />

general no del todo satisfactoria, con el mercado. Por otro lado, la oferta<br />

no se mantuvo, de manera que la seguridad de la venta ya no estaba<br />

garantizada. Fue una oportunidad ocasional de ganar dinero en el corto<br />

plazo, pero que los comuneros no dejaron en aprovechar, aunque en una<br />

proporción modesta.<br />

En el caso de Sta. Rosa se observa que a pesar del ingreso<br />

regular que procura la pesca, no todos los comuneros la<br />

utilizan para obtenerlo. Las preferencias familiares — los<br />

“gustos” — tienen oportunidades diversas para acceder al<br />

mercado: algunas unidades domésticas prefieren dedicarse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!