08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:108 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

En comparación con Santa Rosa y Pucaurquillo del<br />

Ampiyacu, el bosque de altura al alcance del poblador parece<br />

mejor conservado en relación a la fauna, pero igualmente<br />

degradado en lo que se refiere a los materiales de construcción<br />

y los frutales silvestres.<br />

Esta humanización puntual, parcial y marginal (limitada a los<br />

bosques dentro de cierta distancia del río) de las comunidades deja<br />

pensar que los recursos desaparecidos o que se han vuelto muy escasos<br />

podrían reaparecer bajo tres condiciones — teóricas — posibles (aunque<br />

en distinto grado realistas):<br />

(1) La regeneración natural: Se puede pensar que las especies<br />

desaparecidas o escasas han dejado semillas y plantones en el bosque que<br />

en los próximos 10 o 20 años crecerán hasta alcanzar la talla de adultos.<br />

(2) La regeneración asistida: Hay dos maneras de favorecer la<br />

regeneración natural: (1) Se detecta en el bosque los plantones de las<br />

especies deseadas, se limpia alrededor de ellos para eliminar plantas<br />

competidoras y se abre hacia arriba una ventana de luz que acelerará<br />

el crecimiento de la plántula. (2) Se enriquece el bosque con especies<br />

silvestres: frutales, irapay, pona, etc. mediante la reforestación in situ.<br />

En este caso, se debería parcelar el bosque y distribuir las parcelas a los<br />

interesados garantizándoles el usufructo futuro de su labor. Las dificultades<br />

residen, por un lado, en la ausencia de experiencia técnica en este tipo de<br />

trato dado al bosque, y, por otro lado, en la falta de control que asegure<br />

la propiedad de árboles en un espacio boscoso amplio y recorrido por<br />

actores ajenos a la comunidad (en el caso de Sta. Rosa).<br />

(3) Reforestación en un sistema hortico-forestal: En este caso, se<br />

reforestan las especies desaparecidas en chacras y/o purmas de altura y<br />

dentro del territorio de la comunidad. Las purmas así enriquecidas por<br />

especies arbóreas deben salir del ciclo rotativo de chacras y purmas, ya<br />

que estas purmas no se pueden volver a tumbar antes que los árboles<br />

sembrados estén adultos. Esta solución, sin embargo, tiene la ventaja de<br />

garantizar a la persona que reforesta la propiedad de su producto.<br />

Si estos sistemas se generalizan (dentro de una comunidad y<br />

entre las comunidades de toda una región, como, p.ej. la zona<br />

de Genaro Herrera y Requena o la cuenca del Ampiyacu), se<br />

puede prever que dentro de 15 a 30 años la presión extractiva<br />

sobre el bosque alcanzable desde las comunidades disminuye.<br />

La dificultad de instalar en altura sistemas hortico-forestales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!