08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:186 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

recompensas anunciadas son una causa de la desconfianza bosquesina<br />

hacia nuevas propuestas del Estado. La palabra de los emisarios del<br />

Estado (“ingenieros”, promotores de toda clase) está desvalorizada por<br />

los antecedentes históricos que el bosquesino resume con el término de<br />

“engaños”.<br />

La historia reciente que estamos examinando comporta otras<br />

oportunidades que no tuvieron éxito o sólo un éxito limitado en las<br />

comunidades bosquesinas, fuera de la promoción del camu-camu, por<br />

ejemplo, las campañas de reforestación comunal llevadas a cabo por el<br />

Ministerio de Agricultura a partir de 1996.<br />

Esta campaña no alcanzó el Ampiyacu, pero sí el Bajo<br />

Ucayali. En Sta. Rosa fueron instaladas parcelas, pero, al<br />

retirarse el organismo promotor, los comuneros no seguían<br />

manteniéndolas.<br />

El aporte de plantones y de asesoría técnica y la supervisión de las<br />

actividades iniciales no encontraron ni crearon una motivación duradera<br />

en la población y la finalidad — la cosecha y venta de madera — se<br />

situaba en un lapso lejano que le quitaba el valor real que los bosquesinos<br />

ubican en la dimensión de sus ciclos productivos hortícolas.<br />

El fracaso de los proyectos de desarrollo rural28 Los proyectos de desarrollo impulsados por FONCODES en la<br />

segunda mitad de los años 1990 han ofrecido a muchas comunidades<br />

una amplia paleta de oportunidades para cambiar en sus actividades<br />

productivas, supuestamente, con el objetivo de aumentar sus ingresos. Ya<br />

anteriormente hemos tocado las insuficiencias de la estrategia estatal de<br />

desarrollo en la sociedad bosquesina, pues en ambas zonas examinadas no<br />

quedan más que ruinas o rastros espurios de los proyectos, exceptuando<br />

las infraestructuras de cemento o madera como son las veredas y puentes,<br />

a veces algún establo de chanchos o un galpón de gallinas. El fracaso<br />

de estas “buenas” intenciones del Estado para remediar a la “extrema<br />

pobreza” llama la atención tanto más que estos proyectos han absorbido<br />

sumas importantes de dinero, no sólo en favor de las comunidades, sino<br />

también en favor de un sinnúmero de “promotores” y administradores. A<br />

pesar de realizar en una misma comunidad una serie de actividades que<br />

los comuneros podían escoger según su gusto y a pesar de realizarlas por<br />

28 Sobre este tema, ver también y con más detalle: Gasché 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!