08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:77<br />

que la hablan han adquirido desde su niñez o a través de aprendizajes<br />

más tardíos. Todos los seres humanos saben hablar (tienen la capacidad o<br />

facultad lingüística), pero cada ser humano habla su lengua (o sus lenguas,<br />

si es bi- o multilingüe), es decir, que ejerce su capacidad lingüística en<br />

una forma determinada, particular. Por ser una forma, la lengua es parte<br />

del universo de las formas, es decir, de la cultura. Por adquirirse y usarse<br />

siempre dentro de relaciones sociales y expresar y dar sentido a los valores<br />

sociales, una lengua también es parte de lo que hemos llamado “sociedad”.<br />

Aun cuando pensamos por medio de nuestra lengua silenciosamente y<br />

creemos ser individuos independientes con su propio pensamiento libre,<br />

privado e íntimo, debemos reconocer que el sentido que encontramos<br />

en nuestro pensamiento depende enteramente de la lengua que usamos,<br />

es decir, de palabras y de una gramática que no son sólo nuestras, sino<br />

de todos los hablantes de esta lengua. Nuestro propio pensamiento no<br />

puede escapar ni a la forma que le da nuestra lengua, ni a las relaciones<br />

sociales que establecen nuestra lengua como medio de comunicación.<br />

Pero nuestro pensamiento no sólo está condicionado por nuestra<br />

lengua, la forma de nuestra capacidad lingüística (el léxico y la gramática).<br />

Tenemos que precisar algo más. No formamos nuestros pensamientos con<br />

simples palabras y reglas gramaticales, sino con oraciones, fragmentos o<br />

secuencias de oraciones que, a su vez, imitan formas de hablar tal como<br />

las encontramos en nuestro medio social, en la familia, en la escuela o<br />

la universidad, en el ejercicio de nuestra profesión, etc. Lo que hemos<br />

aprendido a usar en nuestro pensamiento son oraciones enteras o<br />

fragmentos o cadenas de oraciones, es decir, formas de organizar palabras<br />

en oraciones y de relacionar las oraciones entre ellas, y eso, usando las<br />

palabras y la gramática de nuestra lengua. Este último punto generalmente<br />

no nos preocupa pues manejamos nuestra lengua rutinariamente; lo<br />

que nos preocupa cuando formamos un pensamiento es encontrar un<br />

sentido en las oraciones, y éste depende precisamente de la forma de las<br />

oraciones y de las cadenas de oraciones que ya estamos acostumbrados de<br />

comprender porque su significado se ha formado en las relaciones sociales<br />

de diálogo e interacción con nuestros diferentes medios sociales. Estas<br />

oraciones y cadenas de oraciones que ya tienen su forma acuñada por el<br />

uso social, que también les da su significado y que imitamos en nuestro<br />

pensamiento personal o cuando conversamos con otro, las llamamos<br />

“formas de discurso”.<br />

Manejamos diferentes formas de discurso, por ejemplo, cuando<br />

hablamos como padres a nuestros hijos, cuando nos encontramos con<br />

amigos en una cantina, cuando nos dirigimos a nuestros superiores en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!