08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:236 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

genérica (sentirse libre de hacer cualquier cosa), sino la representación<br />

de posibilidades factibles por escoger. Tomada en este sentido, la libertad<br />

tiene contenidos que se arraigan en el saber-hacer. Soy libre de escoger en<br />

un abanico de alternativas en la medida en que me sé capaz de ejecutarlas.<br />

Delante alternativas que escapan a mis habilidades y conocimientos, no<br />

tengo opción real.<br />

El interaprendizaje entre promotor y bosquesino debe, entonces,<br />

producir la representación de alternativas en el uso del bosque y en<br />

las actividades productivas que sean técnicamente comprensibles y<br />

factibles para el bosquesino en función de los saberes y el saber-hacer<br />

que ya maneja. De ahí la triple exigencia que el promotor (1) haya<br />

aprendido los saberes y saber-hacer del bosquesino y la sustentabilidad<br />

implícita en los modos productivos tradicionales, (2) sepa integrarlos<br />

en el modelo de manejo del bosque que está por concebir para una<br />

determinada comunidad y (3) articule con ellos eventuales innovaciones<br />

técnicas. La demostración ante el bosquesino de estas innovaciones y su<br />

participación práctica en la demostración, luego en el acompañamiento y<br />

la socialización de la experiencia, son necesarias para que éste experimente<br />

la factibilidad personal de las innovaciones y, poco a poco, las integre a<br />

sus preocupaciones cotidianas.<br />

Pero las alternativas de manejo no son siempre — como hemos<br />

visto — ajenos al universo bosquesino. Donde ya existen iniciativas,<br />

el promotor debe aprender con mucho detalle las motivaciones, las<br />

acciones, las operaciones, los fines y las priorizaciones que han animado<br />

a los actores a emprender estas iniciativas. Las acciones (conscientes) y<br />

las operaciones (rutinarias) le demuestran las soluciones técnicas surgidas<br />

del mismo bosquesino: cómo hace la reforestación y el enriquecimiento<br />

de purmas a su parecer, con sus medios, saberes y criterios, y sobre qué<br />

prácticas y experiencias hortícolas tradicionales se apoya. Estas iniciativas<br />

bosquesinas son la fuente de alternativas técnicas de manejo que son<br />

inmediatamente asequibles a la representación de otros bosquesinos y,<br />

por ser posibilidades factibles, les abren un campo de libertad (en la<br />

forma de opciones reales).<br />

Las iniciativas bosquesinas merecen una evaluación cuidadosa en<br />

cuanto a sus ventajas y eventuales debilidades de parte del promotor, antes<br />

que éste quiera introducir mejoras o innovaciones. Éstas sólo pueden<br />

ser el resultado de un diálogo que produzca la comprensión mutua de<br />

los fundamentos conceptuales de las técnicas observadas y, apoyándose<br />

sobre los conceptos utilizados por el bosquesino, amplíe su universo de<br />

interpretación y comprensión de los factores naturales y técnicos que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!