08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:68 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Estas relaciones existen antes que nacemos, y cuando nacemos<br />

entramos en estas relaciones ya dadas, las asumimos, es decir, asumimos una<br />

tradición promovida por la transmisión, la interacción y los intercambios<br />

y que abarca, a la vez, el marco social (el conjunto de las relaciones<br />

sociales) y las conductas (productivas, sean éstas verbales, comunicativas<br />

o gestuales, técnicas), que, junto con los productos, constituyen el<br />

conjunto de fenómenos observables — pasajeros, reiterativos (repetidos)<br />

o duraderos — que llamamos la “cultura”. Pero si la “sociedad” es el<br />

universo de las relaciones cuyos valores observamos en las conductas, la<br />

“cultura” es el universo de las formas que damos a nuestros productos y<br />

nuestras conductas, que abarcan en particular nuestros gestos y discursos<br />

en todas las actividades que realizamos diariamente.<br />

La cultura es el marco material que condiciona y motiva a la persona<br />

por las formas que consagra: el estilo, la estética tomados en un sentido<br />

amplio que abarca hechos factuales, gestuales y discursivos. Cada persona<br />

imita el modelo ya dado en su cultura como forma “ideal”, sea a nivel del<br />

producto, sea a nivel de los gestos y los discursos que lo producen. Son<br />

las formas de los objetos y gestos – o, lo que dice lo mismo: su estilo – que<br />

nos permiten distinguir los productos de un pueblo o de una tradición<br />

local de los de otro pueblo o de otra tradición local.<br />

Hay estilos diferentes hasta en la manera de andar. Sin poder<br />

describirlo en detalle, la forma de caminar, yendo de la casa<br />

a la chacra con machete y canasto, de una mujer secoya<br />

es muy distinta de la de una mujer huitoto. La primera<br />

anda erguida, derecha, con pasos pequeños y rápidos,<br />

dando al observador una impresión de dignidad y orgullo.<br />

La caminata de la segunda no refleja estos valores, pues su<br />

actitud corporal no tiene la misma disciplina, ni el mismo<br />

porte, es cambiante y se adapta más bien a los accidentes del<br />

camino.<br />

Como cada cultura local está en contacto con culturas vecinas, más o<br />

menos distantes, existen influencias (mediante préstamos, imitaciones etc.)<br />

de una cultura sobre otra en la medida en que los miembros de una cultura<br />

encuentran elementos ventajosos, a su modo de ver, en la otra cultura.<br />

La cultura urbana (industrial) ejerce una influencia mayor sobre las<br />

culturas bosquesinas que está basada en su posición dominante, que se<br />

apoya sobre los poderes políticos, económicos e informativos de la que<br />

dispone frente a las culturas bosquesinas políticamente sometidas (como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!