08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:151<br />

existencial basada en la solidaridad y al criterio del gusto para priorizar y<br />

efectuar las actividades.<br />

Aparentemente, nos encontramos delante una contradicción cuando,<br />

por un lado, observamos los cambios históricos realmente ocurridos en<br />

las comunidades en los últimos 50 años, y, por el otro, el fracaso de<br />

los proyectos de desarrollo implementados por el Estado u ONGs que<br />

apuntan a un cambio. Hablando de fracaso, pensamos sobre todo en las<br />

iniciativas de FONCODES entre 1994 y 2000 que han dejado rastros<br />

de “ruinas” en un gran número de comunidades: piscigranjas, criaderos<br />

de chanchos y galpones de gallinas, conejos y cuyes abandonados y<br />

plantaciones de pijuayo y camu-camu sin salida al mercado; lo único<br />

que subsiste son las infraestructuras de urbanización: veredas de cemento<br />

y puentes de madera, a veces plantaciones y piscigranjas en desuso o a<br />

medio acabar. Ese abandono, cabe subrayarlo, ocurre a pesar de que las<br />

mismas comunidades hayan firmado las solicitudes manifestando así su<br />

acuerdo con los proyectos, y a pesar de que los comuneros, en todos estos<br />

casos, hayan invertido su trabajo personal en la creación de lo que hoy en<br />

día son “inutilidades”.<br />

Los promotores podían con cierta razón afirmar que los comuneros<br />

“quieren” el proyecto y justificar sus inversiones con el deseo de la<br />

comunidad; inclusive, su participación activa en la ejecución de los<br />

proyectos podía ser interpretada como señal de su voluntad. ¿Porqué,<br />

entonces, el abandono posterior?<br />

Nuestras hipótesis son las siguientes:<br />

(1) El bosquesino es curioso y abierto a nuevas experiencias sobre todo<br />

cuando están acompañadas de aportes materiales: dinero, herramientas<br />

e insumos a los que la escasez monetaria le prohíbe el acceso; mientras<br />

que sigan estos apoyos, la motivación al trabajo se nutre de ellos; el<br />

hecho de que estos aportes endeudan al bosquesino, no parece ser un<br />

obstáculo, ya que en la mayoría de los casos la deuda nunca se paga, y<br />

eso sin consecuencia alguna, como se ha visto precisamente en el caso<br />

de FONCODES, pero de lo cual también testimonian otros “proyectos<br />

de desarrollo” (p.ej. el proyecto danés de Pacaya-Samiria). Cuando estos<br />

aportes cesan, la motivación también cambia y, en la mayoría de los casos,<br />

cesa. Las ventajas materiales ofrecidas por un proyecto motivan la acción<br />

de los bosquesinos, mas no el contenido mismo de los proyectos. Eso nos<br />

lleva a una segunda hipótesis:<br />

(2) Las actividades productivas implementadas no han logrado<br />

cambiar la lógica de vida de los actores en la medida en que no se han<br />

articulado con el saber y saber-hacer bosquesinos, ni con la organización

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!