08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:58 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

de masato, completado eventualmente por unas botellas de<br />

cachaza — genera un ambiente social de alegría y diversión<br />

que anima los espíritus; se hacen chistes y provocaciones<br />

que hacen olvidar el esfuerzo y la pena del trabajo. El<br />

efecto embriagador del masato coadyuva en este sentido,<br />

lo que han percibido con claridad los Huitoto y Bora que<br />

tradicionalmente consumían la cahuana, una simple<br />

“mazamorra” de almidón de yuca, a menudo mezclada con<br />

pulpa de distintos frutos (aguaje, ungurahui, sinamillo,<br />

huasaí, umarí, piña) o miel, pero quienes hoy en día prefieren<br />

celebrar sus “mingas” con el masato adoptado de la población<br />

del río Amazonas. “Cuando se ofrece cahuana”, comenta<br />

una comunera, “la gente no quiere venir a trabajar”. En<br />

este sentido, la “minga” no sólo es un medio para aumentar<br />

la fuerza de trabajo en determinada tarea, sino también<br />

un medio para convertir lo penoso en placentero, es decir, es<br />

parte del “arte de vivir” bosquesino.<br />

• La solidaridad ceremonial manifiesta la sociedad bosquesina en<br />

su mayor dimensión y en sus aspectos más diversos. Partiendo de<br />

la cooperación laboral que produce los bienes de consumo de la<br />

“fiesta”, lleva a mayor grado de gratificación sicológica, combinando<br />

un ambiente y actividades placenteras (baile, canto, música, a veces<br />

campeonato) con la satisfacción del prestigio.<br />

La celebración de fiestas (fiestas indígenas, llamadas “típicas” en el<br />

Ampiyacu, aniversario de la comunidad, campeonatos de fútbol) crea<br />

vínculos prácticos sociales más allá de los límites de la comunidad, pues<br />

implica la participación de comunidades vecinas. Esta participación,<br />

a su vez, tiene como resultado que la comunidad invitante, en otras<br />

oportunidades, será invitada por las que han asistido a su fiesta. De esta<br />

manera existe una red de compromisos ceremoniales que vinculan un<br />

grupo de comunidades locales entre ellas.<br />

Por ejemplo, las comunidades indígenas del Ampiyacu<br />

forman esta clase de red, que abarca además algunas<br />

comunidades cercanas del río Amazonas. En el Ucayali,<br />

las dos comunidades de Santa Rosa y Sapuena son parte<br />

de dos redes diferentes de comunidades cuyos miembros se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!