08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:224 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

que los medios financieros se lo permiten. Las mercancías variadas y<br />

prestigiadas, útiles y lujosas, son el fin del incentivo, el cual, por ser su<br />

adquisición personal y exenta de las reglas de la solidaridad, aumenta el<br />

sector mercantil y egoísta del universo material bosquesino.<br />

En este sentido, los alcances sociales del mayor consumo mercantil<br />

van en desmedro de los valores tradicionales de solidaridad y generosidad.<br />

Y este proceso se combinará con el de la apropiación progresiva por<br />

parte de las unidades domésticas de las superficies del territorio comunal<br />

sometidas a la reforestación y el enriquecimiento de purmas que, por<br />

un lado, sustraen recursos al acceso de todos los comuneros, y, por el<br />

otro, alargan el ciclo de rotación de los terrenos de uso hortícola con<br />

la consecuencia de una expansión de las superficies cultivadas y de<br />

vegetación secundaria. Es de prever que este proceso complejo, en el<br />

cual evolucionan componentes económicos, sociales y ecológicos de la<br />

sociedad bosquesina, no se realizará sin el surgimiento de nuevos conflictos<br />

o tensiones, en la medida en que el denunciado “egoísmo” va creciendo.<br />

Esta perspectiva no será claramente percibida por los bosquesinos que se<br />

lanzarán en la conservación subvencionada, pero el conocimiento de los<br />

procesos históricos pasados nos obliga de preverla como la consecuencia<br />

de lo que hemos llamado “cambios insensibles”.<br />

Con esta previsión se abren dos alternativas a nuestra responsabilidad:<br />

(1) dejar hacer y quedar atentos a las situaciones conflictivas que se<br />

van formando, para asumir un eventual papel de mediador que ayude<br />

a los comuneros a analizar la situación y negociar y planificar en vez<br />

de enfrentarse; (2) participar en la planificación de la reforestación<br />

y el enriquecimiento de purmas, planteando, desde el principio, las<br />

consecuencias a mediano y largo plazo, para que los actores actúen<br />

evitando las negativas y propiciando las positivas. Esta segunda alternativa<br />

exige una mayor implicación del personal del organismo monitor y, desde<br />

luego, un mayor gasto.<br />

No sólo el fin — mayor consumo mercantil y ampliación de la esfera<br />

material “privada” (no sometida al ejercicio de la solidaridad) —, sino<br />

también la conservación y manejo del bosque mismo tiene una multitud<br />

de consecuencias previsibles ante las cuales los responsables del incentivo<br />

no pueden cerrar los ojos so pena de sorprenderse, en el transcurso de<br />

los 25 años, de situaciones, resultados y conflictos “inesperados” y hasta<br />

contraproducentes, aun cuando la llamada “ampliación de la esfera<br />

material privada” se asemeje a nuestra idea de “progreso”.<br />

Este fenómeno amenaza con introducir en la comunidad mayor<br />

desigualdad en el estándar de vida cotidiano, si sólo una parte minoritaria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!