08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:76 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

palabra “camión” nos hace pensar en un vehículo motorizado de carga,<br />

pero, si estuviéramos en México, pensaríamos en un autobús. Según<br />

el lugar donde nos encontramos (y que es parte del cambio de una<br />

situación), el significado de una palabra cambia. “Coger”, para nosotros<br />

significa “agarrar”, y nada nos impide usar esta palabra. En México y<br />

Centroamérica, en cambio, esta palabra siempre evoca la idea de “follar”,<br />

y se la evita en las conversaciones bien educadas. Desde luego, el sentido<br />

y los diferentes significados de una palabra dependen del lugar donde y<br />

del contexto (situación, interlocutores) en el cual la usamos.<br />

Usamos las palabras cómo se nos llegan a la mente cuando conversamos<br />

o pensamos, aunque, ciertas veces, hacemos un esfuerzo para buscar la<br />

palabra que nos parece la más idónea. Entonces, nos damos cuenta que<br />

no todas las palabras se valen, sino que hay las que expresan con mayor<br />

precisión nuestro pensamiento y otras que no dicen exactamente lo que<br />

queremos decir. En el primer caso, que es el más frecuente en nuestra<br />

vida diaria, hablamos de un uso espontáneo y acrítico de las palabras,<br />

en el segundo, de un uso reflexivo y crítico de las palabras. La ciencia<br />

siempre se esfuerza a manejar las palabras de manera reflexiva y crítica,<br />

porque su discurso debe ser preciso (una palabra debe siempre usarse<br />

con el mismo significado), lógicamente coherente (el significado de las<br />

palabras debe ser definido) y económico (no se debe usar más palabras<br />

de lo necesario).<br />

No hay, para nosotros, comprensión en la vida sin el lenguaje. Sólo<br />

en la medida en que nos expresamos en nuestra lengua con nuestra voz<br />

silenciosa (en nuestro pensamiento) o en diálogo con otros producimos<br />

sentido para nosotros y para otros. Aquí usamos la palabra “sentido” no<br />

como el conjunto de los significados de una palabra, como arriba lo<br />

definimos, sino más bien como forma discursiva de conciencia. Podemos<br />

decir que somos conscientes de algo sólo cuando lo podemos expresar<br />

con un conjunto de oraciones, es decir, en una forma de discurso (sobre<br />

este término: ver más abajo). El sentido que damos a ciertos momentos<br />

de nuestra vida aparece en ciertas formas de discurso (interior o exterior)<br />

que expresan el estado y la forma de nuestro ánimo y de nuestra conciencia<br />

en estos momentos.<br />

El lenguaje, aun siendo una capacidad individual, es, sin embargo,<br />

un fenómeno fundamentalmente social, pues esta capacidad el niño<br />

la desarrolla en contacto con sus padres y su entorno social y siempre<br />

por medio de una lengua particular (en ciertos casos, por medio de dos<br />

lenguas, cuando su medio familiar es bilingüe) que va apropiándose<br />

paulatinamente. Cada lengua es una forma del lenguaje que las personas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!