08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO IV: LA<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LA<br />

DINÁMICA DE LA <strong>SOCIEDAD</strong><br />

<strong>BOSQUESINA</strong><br />

Las condiciones objetivas y los factores<br />

subjetivos del cambio: las oportunidades y<br />

limitaciones, las aspiraciones y frustraciones;<br />

la razón de los proyectos exitosos y de los<br />

proyectos fracasados.<br />

El cuadro de los rasgos positivos de la sociedad bosquesina que<br />

hasta ahora hemos pintado puede dar la idea de una sociedad estable,<br />

inamovible y hasta estancada, aunque varias veces hemos evocado cambios<br />

por ejemplo en el uso de los recursos, en las técnicas, en la economía,<br />

en las formas de discurso e inclusive en la religión. Para entender con<br />

qué factores subjetivos y condiciones objetivas los incentivos deben<br />

articularse para inducir cambios, aún respetando los valores positivos<br />

que fundamentan el estándar de vida bosquesino actual — y más allá,<br />

basándose sobre ellos —, debemos identificar estos factores y condiciones<br />

en los procesos de cambio observados. La historia nos muestra que los<br />

rasgos positivos descritos no han sido la causa de un estancamiento, sino<br />

han permitido a la población bosquesina adaptarse a nuevas coyunturas,<br />

oportunidades y experiencias para beneficiarse de ellas sin renunciar<br />

fundamentalmente a sus propios valores sociales.<br />

Para quien medita sobre incentivos “adaptados” a la sociedad<br />

bosquesina, una fuente de inspiración es ciertamente el estudio de la<br />

historia de estas adaptaciones exitosas que, todas, son el resultado de<br />

iniciativas personales y, desde luego, se sitúan dentro de la lógica de<br />

vida de los bosquesinos. Ésta, por consecuencia, no es un obstáculo a<br />

la evolución histórica, sino su condición. Nuestro reto es comprenderla,<br />

no como una estructura rígida y fijada de una vez por todas, sino como<br />

un potencial subjetivo de cambio que, sin embargo, sólo se realiza en<br />

determinadas condiciones sociales, es decir, cuando se puede apoyar sobre<br />

un consenso social y motivaciones comunes, que, por ejemplo, apuntan a<br />

la igualdad de todos los comuneros frente a un estándar de vida común,<br />

a la libertad de decisión de todos, a la pluri-actividad, a la seguridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!