08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:235<br />

el resultado de la actividad combinada de varias unidades domésticas,<br />

es necesario evocarla y designar sus causas en un evento comunal, en<br />

el cual un conjunto de actores se reconoce responsable de la situación<br />

y, como tal, toma un acuerdo para cambiar sus modos de extracción.<br />

En este punto, la libertad e independencia de cada unidad doméstica se<br />

manifiesta a menudo de una manera que podemos llamar “anárquica”.<br />

Un ejemplo: En muchas comunidades la escasez de frutales silvestres en<br />

las cercanías ha llevado a los comuneros a recomendar entre ellos de no<br />

tumbar los árboles cuando cosechan, sino de subir al árbol para recoger<br />

los frutos o cortar el racimo. A pesar de este pensamiento compartido,<br />

en un caso concreto, un comunero trozará una palmera “ungurahui” con<br />

la excusa: “si yo no lo hago, otro comunero lo hará” (observación hecha<br />

en una comunidad del Bajo Nanay). Esta actitud se fundamenta en la<br />

preferencia por el menor esfuerzo y en la falta de validez de acuerdos<br />

verbales a nivel comunal frente al ejercicio de la libertad. Por esta razón,<br />

el promotor hará bien, a la vez, de fomentar la conciencia personal y<br />

colectiva alimentándola con los argumentos recogidos en las unidades<br />

domésticas y de no fiarse demasiado en los acuerdos verbales. Socializar<br />

el discurso de manejo, con todo lo que implica en el campo del hacer y<br />

no hacer, es un avance, pero insuficiente, pues — como en nuestra propia<br />

sociedad — muchas personas no actúan conforme a su discurso.<br />

Pensamos que iniciativas de reforestación y enriquecimiento de<br />

purmas se producirán con mayor facilidad que la abstención de explotar<br />

los recursos forestales existentes. Las primeras obedecerán a fines<br />

individuales, mientras que la segunda implica renunciar a un beneficio<br />

individual, o por lo menos a su acceso más cómodo.<br />

El mapa de manejo implícito, fuera de documentar ante el comunero<br />

y el promotor, el impacto sobre el bosque de las actividades bosquesinas<br />

y alimentar la conciencia de la escasez con hechos sistematizados que<br />

ilustran la situación actual y sus causas, sirve, además, de referente para<br />

reflexionar sobre alternativas a los modos actuales de explotación del<br />

medio. 33 Esta reflexión, sin embargo, no tendrá la suerte de desembocar<br />

sobre las actividades alternativas consecuentes si el comunero no descubre<br />

su libertad y no se identifica con su capacidad de cambiar sus actividades<br />

rutinarias.<br />

Con la palabra “libertad” no queremos evocar una realidad sicológica<br />

personal, abstracta (una clase de sensación o estado de conciencia) y<br />

33 Es posible que el mapa de manejo implícito no enseñe al bosquesino nada que no sepa y sólo represente<br />

los conocimientos y apreciaciones de su medio de una nueva forma. La ventaja de esta nueva forma es que el<br />

conocimiento bosquesino, de esta manera, puede ser compartido con el promotor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!