08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distinguiéndola claramente de la relación entre socios en una<br />

empresa comercial o industrial. Claro está que la relación de<br />

ayumpari hace circular bienes a largas distancias en todo el<br />

territorio del pueblo asháninca, pero esta circulación de bienes<br />

está precisamente asegurada por la solidez del valor social de<br />

esta relación, a cuyas obligaciones ningún hombre se atreve<br />

faltar, y sin que el dinero intervenga en estos intercambios.<br />

En la medida en que los bienes deseados pueden ser productos<br />

fabricados por pueblos indígenas vecinos, la relación de<br />

ayumpari también ha favorecido que bienes culturales de la<br />

Selva Baja lleguen hasta los Andes y al revés. Examinando<br />

esta relación social, comprendemos mejor sobre qué bases<br />

sociales se han desarrollado en la historia los intercambios e<br />

influencias culturales entre la Sierra y la Selva.<br />

2. Los Huitoto (y con ellos, los Bora, Ocaina y otros pueblos<br />

vecinos de Colombia) tienen una compleja organización<br />

ceremonial que atribuye diferentes roles a los participantes<br />

de una “fiesta”, desde la producción hortícola que empieza<br />

un año por lo menos antes de la fiesta, hasta los preparativos<br />

durante las dos semanas previas a la fiesta y la celebración<br />

mismo el día y la noche de la fiesta. La relación social principal<br />

es la que vincula el “dueño de la fiesta” (rafue naama) a<br />

su “socio ceremonial”, llamado fuerama o fierama. Esta<br />

relación, cuando une dos dueños de las fiestas más prestigiosas<br />

(lladiko, zikii), se trasmite de padre a hijo y constituye así lo<br />

que podemos llamar una “alianza ceremonial”, que consiste<br />

en el intercambio alternativo de “fiestas” dentro de una<br />

“carrera ceremonial”. Esta noción está implícita en el término<br />

de rafue “fiesta” y significa que el joven dueño de baile, que<br />

sucede a su padre en el cargo, empieza con la celebración<br />

de fiestas modestas (con pocos invitados y poca cantidad de<br />

productos invertidos en el intercambio ceremonial) y que, en<br />

la medida que gana más experiencia y tiene hijos e hijas y,<br />

luego, yernos, las dimensiones de sus fiestas van creciendo y<br />

los servicios rituales se van diversificando. Lo que caracteriza<br />

esta relación ceremonial entre rafue naama y fuerama, el<br />

dueño de la fiesta y el invitado principal, que cambian de<br />

rol de una fiesta a la siguiente, es que no hay entre ellos<br />

TOMO I:45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!