08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:166 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

la productividad y amplía, al interior de la comunidad, la<br />

circulación de dinero.<br />

El cultivo comercial de la coca en el Ampiyacu en los años 1980<br />

significaba un cambio tecnológico, no al nivel del cultivo, pues la coca<br />

es un cultígeno tradicional de la población indígena de la cuenca,<br />

sino a nivel de la técnica de transformación en pasta básica y a nivel<br />

económico por los altos ingresos que este trabajo procuraba. Cambio<br />

técnico fácilmente adoptado por la motivación económica, pero cambio<br />

económico momentáneo, sin consecuencias: ningún comunero se hizo<br />

definitivamente rico, y diez años más tarde, los pocos signos distintivos<br />

— motores fuera de borda, radios, vestimenta de moda — habían<br />

desaparecido. Lo mismo ocurrió con el consumo de la pasta básica<br />

en la juventud y los adultos. No sólo la represión policial obtuvo este<br />

resultado, también el compromiso explícito y decidido de la Federación<br />

de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) (ver sus estatutos<br />

de 1987) y de su presidente electo obró en favor del cese del cultivo<br />

comercial en la zona y del control sobre los visitantes colombianos. A<br />

pesar de la oportunidad de enriquecerse y sobresalir, los comuneros se<br />

conformaron finalmente al estándar de vida comunal e igualitario. La<br />

riqueza acumulada en algún momento en ciertas unidades domésticas<br />

no era invertida para prolongar el proceso de acumulación, sino gastada<br />

en bienes — a veces de prestigio — que no eran duraderos (sobre todo<br />

en el contexto climático y tecnológico local); de ahí el efecto a mediano<br />

plazo igualador. El dinero servía para una satisfacción momentánea de<br />

consumo abundante, no para hacerse más rico.<br />

El cambio en la relación entre comunidad y ciudad<br />

Pero el retiro de los patrones, luego, de los regatones, tenía otra<br />

consecuencia más, fuera de la organización comunal y la acogida de<br />

créditos bancarios. Los comuneros debían comercializar solos sus<br />

productos en la ciudad. En el caso del yute y el arroz, el precio y mercado<br />

garantizados, por el propio banco en el caso del yute, por ECASA en al<br />

caso del arroz, resolvió el problema, aunque, como dijimos, situaciones de<br />

emergencia podían impulsar a los comuneros a vender o comprometer su<br />

producto con un intermediario que le adelantaba cierta suma de dinero.<br />

Para el resto de los productos, hortícolas, extractivos o artesanales, los<br />

comuneros tenían que aprender a venderlos individualmente sea a un<br />

comerciante fluvial, sea en la próxima ciudad provincial (Requena en<br />

el caso de Sta. Rosa, Pebas en el de Pucaurquillo), o sea en Iquitos. Este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!