08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:118 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

mismo tiempo, a ampliar el marco conceptual para nuestros fines que<br />

son (1) comprender la persona en su medio socio-natural como punto de<br />

cruce de múltiples relaciones y motivaciones, (2) entenderla como actor<br />

socio-ecológicamente condicionado, pero “libre”, es decir, no totalmente<br />

previsible, ni planificable (manipulable) desde una lógica instrumental<br />

(tecnocrática), sino variable y expuesta a tendencias, que más bien le<br />

abren un campo de “libre albedrío” (inclusive en el sentido contrario<br />

a la tendencia) en vez de canalizarla de manera determinante, y (3)<br />

interpretarla para formular hipótesis sobre incentivos exteriores posibles<br />

(en relación con la sociedad envolvente y urbana) que induzcan un manejo<br />

sostenible del bosque (más allá del manejo implícito cotidiano), al mismo<br />

tiempo que una mayor capacidad y libertad de acción, tanto frente a los<br />

condicionantes ecológicos, como frente a los condicionantes políticos,<br />

sociales, económicos y religiosos que actualmente operan dentro de una<br />

relación global de dominación del medio urbano sobre el bosquesino.<br />

Desde nuestro punto de vista teórico y filosófico, el ser humano no<br />

debe definirse a priori por una serie de cualidades, esencias o necesidades<br />

básicas (su biología y su sicología tomadas como dos dominios separados<br />

que se oponen: al alma y el cuerpo). El ser humano, como todo ser vivo, es<br />

un ser activo que se mueve o descansa desenvolviéndose constantemente<br />

en el tiempo y el espacio. Cada momento de su existencia es parte de una<br />

actividad (y eso incluye los momentos de “ocio” y sueño) que él realiza<br />

con un propósito y movido por algún interés o intención y en la que<br />

compromete simultáneamente un conjunto de capacidades y habilidades<br />

físicas, mentales y discursivas. Por la actividad el ser humano afirma la<br />

personalidad humana (Leontiev 1984: 16). Siendo la actividad siempre<br />

un fenómeno histórico y socio-cultural en el proceso movedizo del devenir<br />

de las actividades humanas, la personalidad — o como preferimos decir:<br />

la persona — es entendida como una entidad histórica y socio-cultural<br />

de la que la biología no es más que un componente, — un componente<br />

genérico que se realiza (actualiza y utiliza) en cada contexto histórico de<br />

manera específica (lo que no excluye que dentro de una sistematización<br />

sociológica aparezcan también características socio-culturales genéricas<br />

de la persona). “La personalidad es una cualidad especial que el individuo<br />

natural adquiere en el sistema de las relaciones sociales” (Leontiev 1984:<br />

16).<br />

Siguiendo a Leontiev y para fines analíticos y de más profunda<br />

comprensión del actuar de una persona en el seno de su sociedad, definimos<br />

la estructura de la actividad en términos de motivación (impulso), acciones<br />

(ejecución gestual y discursiva que se compone de operaciones, es decir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!